Tetsuya Yamagami: el origen familiar, religioso y social del caso que estremeció a Japón
Audiencias en el juicio contra Tetsuya Yamagami han revelado el complejo entramado de problemas familiares, presiones religiosas y fallas institucionales que llevaron al asesinato del ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en 2022.

NARA.- El juicio contra Tetsuya Yamagami, acusado del asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe, ha revelado un complejo entramado de problemas familiares, presiones religiosas y un historial de abandono institucional que, según expertos, pudo haberse evitado.
Las audiencias celebradas en el Tribunal de Distrito de Nara han permitido reconstruir el contexto que precedió al ataque ocurrido en julio de 2022 en plena campaña electoral.
Te puede interesar: Hombre se declara culpable de asesinar a primer ministro japonés hace tres años en un acto público
Infancia marcada por tragedias y el ingreso de su madre a la Iglesia de la Unificación
Según The Mainichi, la historia familiar de Yamagami se vio marcada por el suicidio de su padre cuando él tenía solo cuatro años y la grave enfermedad que padecía su hermano mayor.
En ese periodo, la familia fue contactada por seguidores de la Iglesia de la Unificación, hoy denominada Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial.
La madre del acusado se integró rápidamente a la organización religiosa y, movida por la promesa de salvación espiritual, inició donaciones millonarias financiadas con el seguro de vida de su esposo fallecido, la venta de la oficina de la empresa familiar y posteriormente la venta de la vivienda donde vivían.
Para mediados de los años 90, las contribuciones acumuladas superaban los 100 millones de yenes, dejando a los hijos en una situación económica crítica.
Ruina económica y abandono: el impacto en la educación y desarrollo del acusado
A pesar de que Yamagami alcanzó una de las escuelas preparatorias más prestigiosas de la prefectura de Nara, la situación económica del hogar colapsó debido a las donaciones continuas.
Sin recursos y con la responsabilidad de sostener a sus hermanos, renunció a cursar estudios universitarios al descubrir que la explicación de su madre sobre supuestas deudas familiares era falsa; el dinero había sido entregado a la organización religiosa.
La falta de estabilidad lo llevó a acercarse brevemente a las enseñanzas del grupo por insistencia de su madre, aunque él mismo afirmó que nunca desarrolló convicciones de fe.
Su intento inicial por convertirse en bombero no prosperó y finalmente ingresó a la Fuerza Marítima de Autodefensa, donde buscó una vocación de servicio extremo.
Sin embargo, incluso allí enfrentó presiones: en cada regreso a tierra, su madre le exigía más apoyo económico que acababa destinado nuevamente a la Iglesia de la Unificación.
La ruptura familiar, el intento de suicidio y el origen del resentimiento
La bancarrota de su madre en 2002, resultado de años de contribuciones religiosas, marcó un punto de quiebre. Yamagami llegó a percibir que la organización explotaba indirectamente su vida laboral y emocional. La desesperación lo llevó, según sus declaraciones, a un intento de suicidio en 2005.
En el juicio, reconoció que la falta de una postura firme frente a la situación de su madre impidió que la familia escapara de la influencia del grupo.
Este sentimiento de impotencia contribuyó al resentimiento que, con el tiempo, dirigiría hacia figuras vinculadas a la organización.
Testimonios clave: abogados advierten de un problema ignorado durante décadas
Durante las audiencias del 19 y 20 de noviembre, abogados de la “Red nacional de abogados contra ventas espirituales”, entidad que lleva años asistiendo a víctimas de la Iglesia de la Unificación, declararon que conocían la existencia de “seguidores de segunda generación” desde hace dos décadas.
Según ellos, estos hijos de creyentes eran identificados como objetivos fáciles para perpetuar la estructura del grupo.
Los especialistas afirmaron que, de haberse implementado un sistema de apoyo estatal o legal oportuno, la tragedia que terminó con la vida del ex primer ministro pudo haberse evitado.
También advirtieron que la organización religiosa incrementó su cercanía con la política japonesa desde mediados de los 2000, periodo en el que diversas figuras públicas, incluido Abe, participaron de manera indirecta en actividades del grupo.
La madre de Yamagami pide perdón y reafirma su fe durante el juicio
En una sesión celebrada el 13 de noviembre, la madre del acusado reapareció como testigo. Se trató del primer encuentro entre ambos desde el ataque de 2022.
Ante el tribunal expresó un profundo pesar por el crimen cometido por su hijo, y explicó que su adhesión a la Iglesia se debió al deseo de encontrar consuelo tras las tragedias familiares.
Detalló múltiples viajes a Corea del Sur para actividades religiosas y admitió haber priorizado sus contribuciones por encima de la estabilidad económica de sus hijos.
Cuando el tribunal cuestionó si era consciente de que sus decisiones afectaron la educación y sustento de su familia, respondió que confiaba en que siempre surgiría alguna alternativa, colocando las donaciones por encima incluso del futuro académico de Yamagami.
El día del ataque: cómo ocurrió el magnicidio que conmocionó al mundo
El 8 de julio de 2022, Shinzo Abe participaba en un acto político en Nara para apoyar la candidatura del legislador Kei Sato, según BBC. Minutos después de iniciar su discurso, Yamagami se acercó por detrás armado con un arma de fabricación casera y disparó dos veces.
Photograph from 2022 shows Tetsuya Yamagami seconds after he assassinated Japan's former Prime Minister Shinzo Abe using a homemade firearm.
— Morbid Knowledge (@MorbidKnowledge) October 13, 2024
Yamagami was apprehended by Japanese authorities immediately after the incident.
He admitted to the attack, stating his motive was… pic.twitter.com/bZIV2IGovU
El ex primer ministro fue trasladado en helicóptero al Hospital Universitario de Nara, donde llegó en paro cardiaco. A pesar de las maniobras de reanimación y transfusiones, falleció a las 17:03 debido a heridas profundas que dañaron una arteria y provocaron una hemorragia fatal.
Japón refuerza protocolos frente a agresores solitarios
Tras el asesinato, las autoridades japonesas intensificaron las estrategias para detectar a ofensores sin afiliaciones organizadas, considerados especialmente difíciles de identificar, según NHK.
Las medidas incluyen monitoreo de compras de sustancias químicas, advertencias a inmobiliarias por actividades inusuales en viviendas desocupadas y una mayor cooperación entre entidades privadas y cuerpos de seguridad.
Lo que sigue en el juicio
El interrogatorio a Yamagami continuará el 25 de noviembre; el proceso judicial busca esclarecer no solo la responsabilidad penal del acusado, sino también el papel de las dinámicas familiares, la influencia de la Iglesia de la Unificación y la falta de intervenciones legales en la génesis del crimen.
En paralelo, la opinión pública japonesa continúa debatiendo sobre la relación entre política y organizaciones religiosas, la protección a víctimas de coerción espiritual y las fallas institucionales que permitieron que este caso escalara hasta convertirse en uno de los episodios más impactantes de la historia reciente del país.
Te puede interesar: China lleva a la ONU su disputa con Japón por Taiwán y promete defenderse
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Madre de Kimberly Moya, joven desaparecida en Naucalpan, exige a FGR atraer investigación por vínculos de detenidos con la presunta secta Espiritualismo Trinitario Mariano

Muere hombre de 72 años tras sufrir quemaduras con agua hirviendo en la ducha de un hotel en California: familia demanda por negligencia

Oklahoma investiga la muerte de maestra tras beber una margarita con limpiador industrial hace dos años

Allison Mack regresa a los medios con el podcast “Allison After NXIVM” y habla de su vida en la secta


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados