Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

Nieta de John F. Kennedy revela que tiene cáncer terminal y acusa a su primo Robert F Kennedy Jr por recortar fondos que podrían salvar vidas como la suya

Tatiana Schlossberg, nieta de John F. Kennedy, reveló que padece cáncer terminal y cuestionó las políticas científicas impulsadas por RFK Jr., actual secretario de Salud en EEUU, bajo el gobierno de Trump.

Nieta de John F. Kennedy revela que tiene cáncer terminal y acusa a su primo Robert F Kennedy Jr por recortar fondos que podrían salvar vidas como la suya

NUEVA YORK.- La periodista ambiental Tatiana Schlossberg, nieta del presidente John F. Kennedy, reveló que padece cáncer terminal. En un ensayo publicado en The New Yorker, narró que uno de sus médicos le dijo que “quizás podría mantenerme viva un año”, al tiempo que expresó preocupación por las políticas impulsadas por su primo, Robert F. Kennedy Jr., hoy Secretario de Salud y Servicios Humanos en la administración de Donald Trump.

Schlossberg, hija de Caroline Kennedy y Edwin Schlossberg, explicó que le diagnosticaron leucemia mieloide aguda en mayo de 2024, a los 34 años, poco después del nacimiento de su segundo hijo. El hallazgo inició con un recuento inusualmente alto de glóbulos blancos.

Su ensayo se publicó en el 62 aniversario del asesinato de JFK, una fecha cargada de simbolismo para la familia.

¿Qué tiene Tatiana Schlossberg? Su diagnóstico y tratamientos

La periodista describió un camino médico largo y doloroso para intentar contener la enfermedad.

Lo que dijo en su ensayo

  • El diagnóstico corresponde a una mutación poco común, observada principalmente en personas mayores.
  • Ha recibido ciclos de quimioterapia y dos trasplantes de células madre, el primero proveniente de su hermana.
  • Participó en ensayos clínicos con nuevas terapias.
  • Durante su último ensayo, su médico le advirtió: «Quizás podría mantenerme viva un año».

Schlossberg también compartió el impacto emocional del pronóstico:

Toda mi vida he intentado ser buena, buena estudiante, buena hermana y buena hija, y proteger a mi madre y nunca hacerla enojar ni molestar. Ahora he añadido una nueva tragedia a su vida, a la vida de nuestra familia, y no puedo hacer nada para detenerla”.


Crítica a las políticas científicas de RFK Jr.

Parte del ensayo está dedicado a cuestionar las decisiones de su primo RFK Jr., quien, según ella, ha apoyado recortes que afectan proyectos científicos capaces de salvar vidas como la suya.

“A medida que pasaba cada vez más tiempo de mi vida bajo el cuidado de médicos, enfermeras e investigadores que se esforzaban por mejorar la vida de los demás, vi cómo Bobby recortaba casi 500 millones de dólares para la investigación de vacunas de ARNm, una tecnología que podría usarse contra ciertos tipos de cáncer”.

Foto: Archivo

Caroline Kennedy, su madre, pidió al Senado rechazar la confirmación de RFK Jr. en su puesto por considerar que sus decisiones representan un riesgo para pacientes vulnerables.

¿Por qué la comunidad científica cuestiona a RFK Jr.?

Kennedy ha repetido que “sigue la ciencia de referencia”, pero expertos señalan que sus decisiones se basan en estudios preliminares, interpretaciones erróneas o simples intuiciones.

Ejemplos recientes señalados por científicos

  • La agencia de salud pública modificó su sitio web para sembrar dudas sobre la conclusión científica de que las vacunas NO causan autismo, lo cual alarmó a especialistas.
  • Trump y Kennedy advirtieron sin evidencia a embarazadas sobre el uso de acetaminofén, ingrediente del Tylenol.
Las autoridades sanitarias de Europa, Reino Unido y la OMS coinciden: el Tylenol no está vinculado con el autismo. | Crédito: AP
  • RFK Jr. reiteró la falsa relación entre vacunas y autismo basándose en “una corazonada”.
  • Asesores elegidos por Kennedy cuestionaron la vacuna contra hepatitis B en bebés, pese a décadas de evidencia.
  • Durante el peor brote de sarampión en 30 años, Kennedy puso en duda la vacuna contra el sarampión y promovió tratamientos no probados.

La comunidad médica insiste: los procesos de aprobación de medicamentos en Estados Unidos han sido históricamente rigurosos, transparentes y seguidos como modelo por otros países.

Qué es la “ciencia de referencia” y por qué importa

La “ciencia de referencia” (o estándar de oro) se refiere a la mejor evidencia disponible, según el tipo de pregunta que se intenta responder.

Tipos de estudios confiables

  • Ensayos clínicos aleatorizados:
    • Dos grupos idénticos salvo por el tratamiento.
    • Ciegos o doble ciegos para evitar sesgos.
  • Estudios observacionales:
    • Se monitorea a grandes poblaciones sin intervenir.
    • Útiles cuando un ensayo sería antiético.

Evidencia del mundo real

Los datos poblacionales permiten detectar efectos secundarios raros y medir la efectividad de vacunas y tratamientos en millones de personas.

Ejemplo:

  • El sarampión fue eliminado en EE.UU. gracias a la vacunación.
Ilustrativa de archivo.
  • Sistemas de vigilancia habrían detectado una “ola” de enfermedades crónicas causada por vacunas. “No lo han hecho”, dijo el Dr. Jake Scott.

La ciencia funciona con transparencia

Factores que determinan si un estudio es confiable:

  • Hipótesis definidas antes de la investigación.
  • Declaración de conflictos de interés.
  • Revisión por pares.
  • Publicación de datos completos.
  • Citas de fuentes confiables.

Según el Dr. Steven Woloshin:

“La ciencia no se trata de alcanzar la certeza. Se trata de intentar reducir la incertidumbre… Pero no hay garantías”.

Cómo identificar una mala interpretación científica

Las anécdotas pueden ser emocionalmente poderosas, pero no son evidencia.

Antes de aceptar una afirmación científica, especialistas recomiendan preguntarse:

  • ¿Quién hizo el estudio? ¿Tiene conflictos de interés?
  • ¿Fue revisado por pares?
  • ¿Qué limita su investigación?
  • ¿Es consistente con el consenso científico?
  • ¿Parece “demasiado bueno para ser verdad”?

El miedo más personal de Schlossberg

La periodista compartió su preocupación por el futuro de sus hijos:

  • Teme que no la recuerden.
  • Se siente engañada por no poder seguir la “vida maravillosa” que construyó con su esposo, George Moran.
  • Asegura que, aunque su familia intenta no mostrar dolor, “lo siento a diario”.

Te puede interesar: EEUU cambia esquema de vacunas infantiles por influencia de Robert Kennedy Jr.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS