Industria tabacalera interfiere en conferencia global y bloquea medidas contra vapeo y cigarro electrónico
Pese a avances en responsabilidad ambiental y control del tabaco, la COP11 no logró consensos clave para regular los vapeadores y cigarrillos electrónicos, en medio de denuncias por interferencia de la industria.

Tras una semana de negociaciones en Suiza entre delegaciones de 160 países, la Conferencia de las Partes (COP11) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) concluyó con una advertencia contundente: la industria tabacalera logró infiltrarse en el proceso e influir en decisiones centrales, bloqueando acuerdos que buscaban regular más estrictamente los cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos de tabaco calentado.
De acuerdo con el secretariado del CMCT, varias delegaciones defendieron —de manera directa o indirecta— las narrativas de las tabacaleras, impidiendo alcanzar el consenso necesario para adoptar resoluciones clave.

Te puede interesar: Aumento al tabaco es insuficiente; advierten que podría abrir la puerta a legalizar vapeadores
Avances logrados: responsabilidad por contaminación y nuevas medidas de control
A pesar del bloqueo en temas prioritarios, la COP11 sí alcanzó acuerdos en varios frentes:
Medidas aprobadas
- Responsabilizar a los fabricantes por la contaminación ambiental causada por:
- Miles de millones de colillas de cigarrillos.
- Desechos de vapeadores y dispositivos de tabaco calentado.
- Aumento de recursos sostenibles para fortalecer el control del tabaco.
- Acciones prospectivas para atender daños relacionados con la industria.
- Avances en cooperación internacional para reforzar artículos del CMCT.
Se tomaron decisiones clave sobre el control del tabaco y el medio ambiente; el aumento de recursos sostenibles y medidas prospectivas; y cuestiones relacionadas con la responsabilidad de la industria por los daños que causa”, afirmó Andrew Black, jefe interino del secretariado.
El punto crítico: el fracaso del consenso sobre “riesgo reducido”
Uno de los objetivos centrales de la conferencia era establecer que no existe un “riesgo reducido” real en los cigarrillos electrónicos, vapeadores ni en el tabaco calentado, y que estos productos deben ser regulados bajo las mismas políticas de salud pública que los cigarrillos convencionales.
El secretariado sostiene que dichos dispositivos fueron diseñados para inducir nuevos fumadores, especialmente jóvenes atraídos por su apariencia “innovadora”.
Sin embargo, este punto no logró consenso.
Black reconoció que hubo interferencia directa de la industria:
“No cabe duda de que han estado especialmente interesadas por esta conferencia, se nos ha informado de que ha habido interferencias, nos lo han dicho los observadores de la sociedad civil”.

¿Por qué no se votó? La defensa del consenso
Aunque el CMCT permite resolver desacuerdos mediante votación, el secretariado prefiere decisiones consensuadas para garantizar legitimidad y apoyo internacional.
La presidenta de la COP11, la médica panameña Reina Roa, explicó:
- “La posición de la mayoría de las partes con relación a la reducción de daños ha sido clara”.
- Se busca una aplicación integral del convenio, “recogiendo holísticamente las medidas de control de la demanda y la oferta”.
- Ese enfoque difiere por completo de lo que plantea la industria, añadió.
Sobre el fracaso para alcanzar acuerdos, Roa declaró:
Este será un tema a continuar tratando porque pese a todos los esfuerzos, no se pudo alcanzar consenso”.
Y defendió el método:
Es fundamental que las decisiones de la COP sean legítimas, valoradas por todas las partes. Por eso el debate y el consenso es sumamente importante”.

Te puede interesar: Científicos confirman que aumentar el costo a cerveza, tabaco y bebidas azucaradas sí reduce su consumo
Conflictos de interés y presiones externas
La COP11 dejó en evidencia la falta de transparencia entre algunas delegaciones:
- Solo el 75% de los países presentó una declaración de no conflicto de interés en su comitiva, informó el ejecutivo del secretariado Tibor Szilagyi.
Organizaciones civiles regionales —como la Alianza Global para el Control del Tabaco— también denunciaron alineamientos directos con las tabacaleras.
Daniel Dorado, representante de la alianza, señaló que aunque hubo avances, varios temas fundamentales quedaron pendientes de resolución, entre ellos esenciales vinculados al abordaje de la reducción de daños.
Señalamientos: países caribeños habrían bloqueado decisiones
Sociedad civil latinoamericana identificó a las delegaciones de St. Kitts and Nevis y Dominica como actores que se alinearon con los intereses tabacaleros, con un “patrón de alineación con los intereses de la industria”.
El comunicado acusó a estos países de:
- Repetir narrativas del sector.
- Estancar procesos.
- Negarse a comprometerse.
- Retrasar decisiones críticas relacionadas con la producción de tabaco.
- Bloquear acuerdos sobre protección ambiental y de salud.
Te puede interesar: México recibe el premio Orquídea en la COP11 por su postura firme contra la industria tabacalera
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Incendio en la COP30 provoca evacuación total y frena negociaciones climáticas

El “impuesto saludable” podría incrementar la informalidad y afectar a más de un millón de tiendas de abarrotes en México, advierte ConComercioPequeño

Sin movimiento en la tasa de interés para 2026 en Fonacot

El programa Infonavit Solución Integral corregirá 4,9 millones de créditos considerados “impagables”; ¿para quiénes aplica?
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados