China lleva a la ONU su disputa con Japón por Taiwán y promete defenderse
En una escalada diplomática sin precedentes, China ha acusado formalmente a Japón en las Naciones Unidas de amenazar con una “intervención armada” sobre Taiwán, prometiendo una respuesta enérgica y defendiendo su soberanía

PEKÍN.- La crisis, descrita como la mayor en años entre las dos potencias asiáticas, estalló después de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, se refiriera a un posible ataque chino a Taiwán como una “situación que amenaza la supervivencia de Japón”, una designación legal que permitiría el despliegue militar. El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, calificó estas declaraciones como “un acto de agresión” y “una grave violación del derecho internacional”. Esta información fue reportada inicialmente por Reuters.
El peso de la historia: ¿por qué China reclama a Taiwán?
Para entender la vehemencia de la posición china, es esencial remontarse a la historia. La base de la reclamación de soberanía de Pekín sobre la isla no es un capricho reciente, sino que se ancla en acuerdos internacionales clave que moldearon el mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
- Los Acuerdos de Posguerra: Con la victoria aliada, las principales potencias establecieron el nuevo orden en declaraciones como la de El Cairo (1943) y Potsdam (1945). Estos documentos estipularon explícitamente que todos los territorios que Japón había arrebatado a China, incluyendo Taiwán, serían restituidos. China enfatiza que estas declaraciones constituyen la base legal de su soberanía sobre la isla.
- Una recuperación histórica: Este año 2025 marca el 80º aniversario de la recuperación de Taiwán por parte de China, un hecho que Pekín invoca constantemente para recordar que, desde su perspectiva, la isla simplemente “regresó a casa” tras la derrota japonesa en 1945.
También puede interesarte: Japón y China se enfrentan en una nueva disputa diplomática por los comentarios de la primera ministra sobre Taiwán
La palabra de la ONU: La Resolución 2758
Si los acuerdos de posguerra son un pilar histórico, la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, aprobada en 1971, es el pilar legal contemporáneo. Esta resolución es fundamental para comprender por qué la comunidad internacional, en su mayoría, no reconoce a Taiwán como un estado independiente.
“Decide restituir a la República Popular China todos sus derechos y reconocer a los representantes de su Gobierno como únicos representantes legítimos de China en las Naciones Unidas, así como expulsar inmediatamente a los representantes de Chiang Kai-shek de los puestos que ocupan ilegalmente”.

¿Qué significa esto en la práctica?
La resolución, aprobada por abrumadora mayoría, zanjó la cuestión de qué gobierno representaba a China en el escenario global.
- Fin del debate: Solventó de una vez por todas la representación de toda China, incluyendo a Taiwán, en la ONU.
- No a “dos Chinas”: Eliminó cualquier posibilidad de crear “dos Chinas” o “una China, un Taiwán” dentro de la organización.
- Estatus claro: Desde entonces, en todos los documentos oficiales de la ONU, la referencia a la región es “Taiwan, Provincia de China”. La oficina de asuntos legales de la ONU ha sido clara: “Taiwán, como una provincia de China, no tiene estatus independiente”.
También puede interesarte: China advierte a Japón de una “derrota aplastante” por Taiwán
Preguntas frecuentes sobre Taiwán y la ONU
¿Por qué Taiwán no puede unirse a la ONU?
La ONU es una organización compuesta exclusivamente por estados soberanos. Dado que la Resolución 2758 estableció que el Gobierno de la República Popular China es el único representante legítimo de toda China, y que Taiwán es considerada una provincia de China, la isla no califica para ser miembro por no ser un estado soberano. Cualquier intento en este sentido es visto por Pekín como un acto de secesión.
¿La Resolución 2758 menciona directamente a Taiwán?
No de forma explícita, pero su intención y aplicación fueron inequívocas. La resolución no utilizó los términos “República de China” o “Taiwán” porque, desde la perspectiva de la ONU, el gobierno derrotado que se refugió en la isla en 1949 había dejado de ser el representante legítimo de China. Al expulsar a “los representantes de Chiang Kai-shek” y reconocer a la República Popular China como el único gobierno legítimo, la resolución resolvió definitivamente la representación de China, incluyendo a Taiwán.
¿Qué es el principio de una sola China?
Es el concepto diplomático fundamental que sustenta esta situación. Sus puntos clave son:
- Solo existe un estado chino en el mundo.
- Taiwán es una parte inalienable del territorio de ese estado.
- El Gobierno de la República Popular China es el único gobierno legítimo que representa a toda China.
La Resolución 2758 consagró este principio en el derecho internacional moderno. Hasta la fecha, 183 países —incluido México— establecen relaciones diplomáticas con China sobre esta base.

Una disputa con raíces profundas
La actual crisis diplomática entre China y Japón trasciende una mera discusión entre vecinos. Para Pekín, las declaraciones de la primera ministra Takaichi no solo son una provocación, sino un intento de socavar un orden internacional que, según su postura, quedó claramente definido hace 80 años con la restitución de Taiwán y reforzado hace más de 50 con la Resolución 2758 de la ONU.
Al llevar el asunto a las Naciones Unidas, China no solo defiende lo que considera una cuestión de integridad territorial, sino que busca reafirmar los principios de soberanía y no interferencia que, argumenta, son la piedra angular de la Carta de la ONU. La promesa de “defenderse con determinación” es, en este contexto, una advertencia tanto a Japón como a cualquier otra potencia que considere desafiar lo que Pekín ve como un consenso histórico y legal incuestionable.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Japón y China se enfrentan en una nueva disputa diplomática por los comentarios de la primera ministra sobre Taiwán

Comentario de primera ministra japonesa sobre Taiwán desata crisis con China

Con “decapitar” a la primera ministra de Japón amenazó Cónsul chino por redes tras comentarios sobre Taiwán, pero borró la publicación provocando aumento de tensiones

Japón pide cautela a sus ciudadanos en China ante una crisis diplomática en ascenso

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados