Ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte: El caso de Megumi Yokota, joven de 13 años desaparecida en 1977
Tras 48 años del secuestro de Megumi Yokota por Corea del Norte, su madre Sakie, de 89 años, clama por su regreso.

Cuarenta y ocho años después de su desaparición, el caso de Megumi Yokota, la joven japonesa secuestrada por Corea del Norte a los 13 años, sigue conmocionando a Japón.
Su madre, Sakie Yokota, de 89 años y última progenitora superviviente de los afectados, mantiene viva la llama de la esperanza en un desgarrador relato de resistencia frente a la incertidumbre.
Te puede interesar: 27,000 muertos en tres días y genocidio en curso, reporta gobernador de Darfur tras ejecuciones masivas en el-Fasher
El día que todo cambió: La desaparición de Megumi
De acuerdo con NHK, el 15 de noviembre de 1977, la vida de la familia Yokota se quebró para siempre.
Megumi, una adolescente activa a la que le encantaba cantar, leer y explorar la naturaleza, no regresó a su hogar en Niigata.
Su madre, Sakie, recuerda con dolor haber preparado su comida favorita, un estofado de crema, y la angustia de una espera que se extendería por décadas.
Megumi desapareció de manera tan repentina que la única forma de describirlo es que se esfumó como el humo”, relata Sakie.
La tranquilidad de su vida familiar, capturada en una fotografía tomada por su padre seis meses antes frente a un cerezo en flor, fue sustituida por una búsqueda incansable.

La admisión de Corea del Norte y las inconsistencias
Durante 25 años, la incógnita sobre el paradero de Megumi persistió.
El punto de inflexión llegó en 2002, cuando Corea del Norte admitió en una cumbre haber secuestrado a ciudadanos japoneses.
En ese mismo año, Corea del Norte regresó a cinco ciudadanos, pero el gobierno japonés reconoció que al menos 17 personas fueron secuestradas entre las décadas de los ’70 y ’80, por lo que 12 personas continúan desaparecidas.
Las autoridades norcoreanas afirmaron que Megumi había fallecido, una declaración que pronto mostró graves contradicciones.
En 2004, Pyongyang devolvió unos restos que aseguraban eran los de Megumi, pero análisis de ADN confirmaron que pertenecían a otra persona. Los registros médicos proporcionados también presentaban discrepancias.
Pese a todo, una fotografía entregada a Japón, que mostraba a una mujer adulta identificada como Megumi, le dio a Sakie un atisbo de consuelo:
Verla ya adulta es esperanzador. Significa que al menos vivió hasta entonces”.

La lucha familiar y el legado de los Yokota
Sakie y su esposo, Shigeru, dedicaron más de la mitad de sus vidas a una campaña pública para lograr el regreso de su hija. Shigeru falleció en 2020 sin conocer la verdad.
Hoy, Takuya, el hermano menor de Megumi, lidera el grupo de familiares de los secuestrados, manteniendo viva la demanda de justicia.
Sakie, con una salud cada vez más frágil, dirige un mensaje directo al líder norcoreano:
Quiero que piense en cómo se sentiría si su hija desapareciera de repente como la mía y descubriera que otro país se la había llevado”.
“Sometimes I feel exhausted, afraid that I may never see her again.”
— Rutaso.Japan🇯🇵🐶 (@rutasosabu) November 11, 2025
— Megumi Yokota’s mother, 48 years since her abduction
During the late 1970s and the 1980s, North Korea carried out a series of abductions of Japanese citizens along the coast of Japan.
One of the victims was… pic.twitter.com/dokC3SToGZ
Su mayor temor es que el tiempo se agote:
Al acercarme a los 90 años, si esto no se resuelve, la realidad es que puede llegar un momento en que ya no pueda ver a Megumi”.
El compromiso del gobierno japonés y los obstáculos diplomáticos
Según The Japan Times, la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien asumió el cargo el mes pasado, ha declarado que hará “todo lo que sea necesario” para resolver el conflicto de los secuestros.
Su determinación incluye buscar un encuentro directo con Kim Jong-un, aunque las perspectivas son inciertas.
Corea del Norte ha mantenido una postura de rechazo hacia el diálogo con Japón, reforzada por declaraciones de Kim Yo Jong, hermana del líder norcoreano, en marzo del año pasado.
La creciente cooperación militar entre Pyongyang y Moscú, junto con el apoyo de China, complica aún más el escenario diplomático para Japón.
Nuevo impulso desde la ONU y la urgencia del tiempo
Recientemente, un grupo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU amplió una lista de ciudadanos japoneses desaparecidos, incluyendo a 12 no reconocidos oficialmente como víctimas de secuestro, para instar a Corea del Norte a confirmar su paradero y seguridad, según el medio nippon.com.
Mientras los familiares envejecen, la urgencia por lograr avances se intensifica. El gobierno japonés reconoce que se necesitan enfoques nuevos para desbloquear una situación estancada desde 2002.
Para Sakie Yokota y las demás familias, cada día cuenta en esta carrera contra el relato, donde la esperanza y la desesperación conviven en un frágil equilibrio. La historia de Megumi sigue siendo un símbolo de una herida abierta que Japón no está dispuesto a olvidar.
Te puede interesar: Investigan misteriosas muertes de los influencers Gina Lima e Ivan Cezar Ronquillo en Filipinas; eran parejas y fallecieron en días diferentes
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

EEUU analiza una posible reunión entre Donald Trump y Kim Jong-un durante su visita a Asia

Arrestan a mujer de 69 años en Japón por asesinato de 1999: marido de la víctima preservó la escena del crimen

Hackean páginas de Madres Buscadoras de Sonora; fundadora denuncia amenazas

Donald Trump advierte que EEUU reanudará ensayos nucleares si otros países lo hacen mientras China, Japón, Irán y la ONU condenan el anuncio y lo tachan de “irresponsable”


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados