Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Perú

Perú y Estados Unidos incautan en el Callao 9.3 toneladas de aletas de tiburón, valoradas en más de 11.2 mdd en el mercado internacional; hay tres detenidos

El modus operandi consistía en adquirir las aletas de manera ilegal a pescadores ecuatorianos para hacerlas pasar como capturadas en aguas peruanas y después exportarlas a China.

Perú y Estados Unidos incautan en el Callao 9.3 toneladas de aletas de tiburón, valoradas en más de 11.2 mdd en el mercado internacional; hay tres detenidos

Una operación policial internacional culminó con el decomiso de 9.3 toneladas métricas de aletas de tiburón en el puerto del Callao, Perú.

La intervención, que representa una de las más significativas contra el tráfico de vida silvestre en América Latina, desarticuló una red criminal transnacional y dejó a tres sujetos detenidos, según un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Perú.

Te puede interesar: Costco en EEUU retira del mercado estos productos por posible contaminación con plástico

Operación conjunta desmantela esquema de tráfico internacional

La División de Investigación contra el Crimen Organizado de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (DIVINCCOMA) lideró la investigación con un apoyo crucial del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) y la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).

El trabajo colaborativo permitió identificar y desbaratar una organización dedicada a la extracción ilegal, el tráfico de recursos genéticos y el blanqueo de productos marinos.

Los tres integrantes arrestados formaban parte de este entramado criminal de alcance internacional.

Especies amenazadas y un valor millonario en el mercado negro

La carga incautada, valorada en más de 11.2 millones de dólares en el mercado internacional, incluía aletas de especies marinas bajo distintos niveles de amenaza. Entre ellas se identificaron aletas de tiburón azul, tiburón zorro pelágico y tiburón zorro común.

La diversidad de especies encontradas evidencia el grave impacto ecológico de esta red, la cual se aprovechaba de poblaciones vulnerables de escualos para su lucro, alterando el equilibrio de los ecosistemas marinos.

La ruta ilegal: De Ecuador a China con escala en Perú

La investigación logró develar el modus operandi de la organización criminal. La red adquiría las aletas de manera ilegal a pescadores en Ecuador. Posteriormente, utilizaba documentación fraudulenta para declararlas falsamente como capturadas en aguas peruanas, facilitando así su transporte y exportación.

Una vez introducidas al Perú, las aletas eran secadas y almacenadas de manera clandestina en el Callao, desde donde se preparaban para su envío final al mercado asiático, con China como principal destino.

Cooperación internacional contra el crimen organizado ambiental

El éxito de esta operación subraya la importancia de la colaboración entre agencias internacionales. El USFWS no solo proporcionó financiamiento crítico, sino también capacitación especializada y coordinación operativa a las autoridades peruanas durante todo el proceso investigativo.

Este caso demuestra la efectividad de la alianza entre Perú y Estados Unidos para combatir delitos ambientales transnacionales que amenazan la biodiversidad marina, la seguridad económica y la estabilidad regional.

La operación refuerza el compromiso de ambos países con la seguridad marítima y la aplicación de la ley contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, un flagelo que afecta la seguridad alimentaria y la prosperidad de las naciones.

Te puede interesar: Incendio en la COP30 provoca evacuación total y frena negociaciones climáticas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS