Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

EEUU ya vigila a los viajeros a través de un nuevo programa “secreto” a cargo de la Patrulla Fronteriza: usan drones, cámaras ‘disfrazadas’ y hasta lectores de matrículas para detectar “patrones de viaje sospechosos” y detenerlos bajo cualquier pretexto de infracción menor

La Patrulla Fronteriza opera un programa secreto que vigila a conductores en todo Estados Unidos mediante cámaras y algoritmos que detectan “patrones sospechosos”, generando detenciones, interrogatorios y registros incluso lejos de la frontera. Conoce cómo funciona y por qué expertos advierten riesgos constitucionales.

EEUU ya vigila a los viajeros a través de un nuevo programa “secreto” a cargo de la Patrulla Fronteriza: usan drones, cámaras ‘disfrazadas’ y hasta lectores de matrículas para detectar “patrones de viaje sospechosos” y detenerlos bajo cualquier pretexto de infracción menor

TEXAS.- La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha ampliado su alcance más allá de la frontera y ahora monitorea a millones de conductores en todo el país mediante un programa secreto de inteligencia predictiva, reveló una investigación de Associated Press (AP).

El sistema utiliza cámaras, lectores automáticos de matrículas y algoritmos para detectar “patrones sospechosos”, lo que ha derivado en detenciones por faltas menores como exceso de velocidad, no usar direccionales o incluso por un ambientador colgante “que obstruye la visión”.

La agencia, que originalmente se enfocaba en operaciones fronterizas, ha desarrollado una red de vigilancia capaz de rastrear vehículos por origen, destino y ruta. Este seguimiento se comparte con policías locales, quienes realizan las detenciones.

Cómo funciona el sistema

  • Cámaras fijas y encubiertas escanean matrículas en tiempo real.
  • Los datos se combinan con rutas, horarios y destinos.
  • Un algoritmo identifica viajes “inusuales” o “rápidos” hacia zonas fronterizas.
  • La Patrulla Fronteriza envía alertas a policías locales para detener a los conductores.
  • Las detenciones se justifican con cualquier infracción menor de tránsito.
Un lector de matrículas utilizado por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos está oculto en un barril de arena junto a la carretera estatal 80, el jueves 23 de octubre de 2025, en Douglas, Arizona. | Crédito: AP/Ross D. Franklin

Según AP, incluso han decidido retirar cargos en ciertos casos “antes que arriesgarse a revelar detalles sobre la ubicación y uso de los lectores encubiertos”.

Un sistema que opera como inteligencia nacional

La expansión del programa forma parte de la transformación discreta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que ha adoptado funciones similares a las de una agencia de espionaje interior.

La CBP explicó que los lectores de matrículas se usan para “ayudar a identificar amenazas y desarticular redes criminales”, asegurando que opera bajo un marco normativo “estricto y de múltiples capas”.

La agencia también afirmó: “Por motivos de seguridad nacional, no detallamos las aplicaciones operativas específicas”, y recordó que, aunque suele operar dentro de un radio de 160 km desde la frontera, está legalmente autorizada a hacerlo “en cualquier lugar de Estados Unidos”.

Un vehículo de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos se encuentra estacionado a orillas del río Bravo, al otro lado de la frontera con México, el martes 14 de octubre de 2025, en Laredo, Texas. (Foto AP/David Goldman

La red de cámaras se expande lejos de la frontera

AP descubrió que la Patrulla Fronteriza ha instalado cámaras incluso a más de 190 kilómetros de la línea fronteriza, en ciudades como Phoenix, Detroit y zonas cercanas a Chicago.

Te puede interesar: Patrulla Fronteriza se burla de una mujer migrante que quedó atorada en alambre de púas al intentar cruzar la frontera

Alcance detectado por AP

  • Lectores camuflados en conos de tráfico, barriles y equipo de obra.
  • Colaboración tecnológica con la DEA y empresas como Rekor, Vigilant Solutions y Flock Safety.
  • Acceso, por un tiempo, a más de 1,600 lectores de empresas privadas en 22 estados.
  • Solicitudes de policías de Texas para usar reconocimiento facial en identificación de conductores.

Aun cuando Arizona y Michigan aprobaron permisos de instalación, ambos estados aseguraron desconocer el uso final del equipo.

Una cámara remota oculta en una caja eléctrica se utiliza como tecnología de vigilancia, martes 29 de julio de 2025, en Sierra Vista, Arizona. | Crédito: AP

Detenciones basadas en rutas sospechosas: los casos

El caso del transportista Lorenzo Gutiérrez Lugo

En febrero, Lorenzo Gutiérrez Lugo viajaba rumbo a Brownsville, Texas, transportando pertenencias para familias en México cuando fue detenido por un policía local que alegó exceso de velocidad.

Sin embargo, los registros muestran que la Patrulla Fronteriza había solicitado la detención por sospecha de contrabando. No encontraron nada ilegal, pero fue arrestado por portar miles de dólares en efectivo, habituales en su trabajo.

Finalmente, no se presentaron cargos y el caso fue desestimado.El dueño de la empresa, Luis Barrios, dijo: “Hicimos todo bien y no teníamos nada que ocultar, y eso fue finalmente lo que descubrieron”, tras estimar que gastó 20 mil dólares en honorarios legales.

Alek Schott ve el video de la cámara corporal de la policía que muestra el registro de su vehículo, el jueves 16 de octubre de 2025, mientras está sentado en su casa en Houston. | Crédito: AP/David Goldman

El caso de Alek Schott

En 2022, el residente de Houston fue detenido durante más de una hora y sometido a un registro exhaustivo luego de que el algoritmo marcara su viaje como sospechoso por un recorrido nocturno a Carrizo Springs.

No se encontró nada. El agente Joel Babb declaró: “Nueve de cada diez veces, esto es lo que sucede”, indicando que la mayoría de los registros no produce hallazgos.

Schott expresó: "No sabía que conducir en Texas fuera ilegal“, tras presentar una demanda por violación de derechos constitucionales.

Chats filtrados: cómo se comparte la vigilancia

AP obtuvo más de 70 páginas de chats grupales con agentes de la Patrulla Fronteriza y alguaciles de Texas, donde:

  • se intercambiaba información de rutas “extrañas”;
  • se compartían fotos de licencias de conducir;
  • se verificaba si un vehículo era rentado o si alguien trabajaba para apps de transporte;
  • se usaban códigos para referirse a personas con supuesta estancia irregular.

En un mensaje, un agente preguntó: “¿Necesitan información de la Patrulla Fronteriza?” y otro respondió: “Sí, señor”, antes de enviar datos del conductor.

“Patrones de vida”: el uso creciente de algoritmos

El sistema CMPRS, desarrollado hace una década, identifica comportamientos considerados anómalos:

  • viajes cortos hacia la frontera;
  • cambios bruscos de ruta;
  • evitar carreteras con retenes;
  • uso de autos rentados;
  • visitas repetidas a zonas específicas.

La CBP explicó en documentos que busca identificar “patrones de viaje que indiquen actividades ilegales relacionadas con la frontera”.

Un dron utilizado como tecnología de vigilancia es pilotado por un agente de la ley del condado de Cochise, el martes 29 de julio de 2025, en Sierra Vista, Arizona. | Crédito: AP/Ross D. Franklin

Sin embargo, expertos advierten riesgos constitucionales.Andrew Ferguson, profesor de la Universidad George Washington, señaló que las redes que capturan a “todas las personas en todo momento” podrían violar la Cuarta Enmienda.

El papel de las subvenciones federales

El programa también se expande mediante Operación Stonegarden, que paga horas extra a policías locales y financia la compra de:

  • lectores automáticos de matrículas,
  • drones,
  • cámaras móviles.

Bajo la presidencia de Donald Trump, el Congreso destinó 450 millones de dólares para los próximos cuatro años.

El sheriff Mark Dannels, de Arizona, dijo que esta colaboración les permite “fusionar su misión con la de la Patrulla Fronteriza”.

El sheriff del condado de Cochise, Mark Dannels, posa para una fotografía el martes 29 de julio de 2025 en Sierra Vista, Arizona. | Crédito: AP/Ross D. Franklin

Un sistema con consecuencias para inocentes

Abogados del Instituto para la Justicia concluyeron que las detenciones se han convertido en una herramienta habitual basada en perfiles automatizados. Christie Hebert afirmó:

“Lo que descubrimos fue algo mucho mayor: un sistema de vigilancia masiva que amenaza la libertad de movimiento de las personas”.

Schott, cuyo caso sigue en tribunales federales, dijo:«Creo que hay miles de personas que reciben este trato», aunque no tengan recursos para denunciar.

Te puede interesar: Ante expulsiones de migrantes Trump y su gobierno enfrentan investigación que ha sido reanudada por un juez, ¿En qué va?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS