Marcelo Ebrard aclara que omisión de México en carta de senadores de EEUU no significa un fracaso en el diálogo para eliminar aranceles, en cambio hay ventaja frente a Canadá y Brasil
Las negociaciones con el ejecutivo de Estados Unidos continúan activas con el objetivo de mantener condiciones preferenciales para México

México — Recientemente, un grupo de legisladores estadounidenses envió una carta a la Cámara de Representantes de ese país. En dicha carta, solicitan la eliminación de los aranceles comerciales impuestos a naciones como Canadá y Brasil. Sin embargo, es un punto clave que en esta petición no se menciona a México.
La carta, firmada por los senadores Tim Kaine, Ron Wyden y Rand Paul, argumenta que los aranceles fueron impuestos bajo “emergencias nacionales” declaradas durante la administración del presidente Donald Trump. Los legisladores consideran que estos impuestos exceden la autoridad presidencial y, por lo tanto, deben ser derogados siguiendo el procedimiento establecido en la Ley de Emergencias Nacionales.
La postura oficial de México: ¿Hubo un fracaso en la negociación?
Frente a la omisión de México en la carta de los legisladores, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, se ha pronunciado para aclarar la situación. Su mensaje central es que México no ha fallado en las negociaciones con Estados Unidos.
El funcionario explicó que el diálogo con la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos y el Departamento de Comercio de ese país continúa de manera activa. Ebrard Casaubón destacó que, en comparación con otras naciones, México se encuentra en una posición más favorable.

¿Por qué la situación de México es diferente a la de Brasil y Canadá?
De acuerdo con La jronada, el Secretario Ebrard explicó que los fundamentos legales bajo los cuales se aplican los aranceles son distintos para cada país. Esta es la razón principal por la que la situación no es comparable.
- Para Brasil, aproximadamente el 50% de los aranceles se fundamentan en medidas de emergencia.
- Para México, los aranceles se aplican bajo la Sección 232 de la Ley de Comercial de 1962, que se relaciona con la seguridad nacional.
Debido a estas diferencias legales, Ebrard Casaubón señaló:
Canadá hoy tiene una situación un poquito más difícil que nosotros en cuanto a aranceles. Nosotros tenemos ligeramente una situación mejor.
La estrategia del gobierno mexicano es trabajar directamente con el poder ejecutivo estadounidense para lograr que los aranceles aplicados a México sean menores que los de otros socios comerciales.

El estado actual del T-MEC y los próximos pasos
En otro tema de gran relevancia para la relación comercial, el Secretario informó que las consultas internas en México sobre el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) ya han concluido. El mismo proceso ha finalizado en Estados Unidos.
Se prevé que el gobierno estadounidense presente su informe final sobre el T-MEC a su Congreso en el mes de enero. En el caso de México, el informe correspondiente se entregará al Senado de la República. Cabe mencionar que a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya se le presentó un resumen de los avances y conclusiones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Marcelo Ebrard anuncia 90% de avance en negociaciones con EEUU respecto a aranceles

Importadores de Estados Unidos se adelantan a los nuevos aranceles de Trump y saturan almacenes con productos de China antes del 1 de noviembre

Donald Trump anuncia intención de reducir aranceles a China durante cumbre del APEC en Corea del Sur, vinculando negociaciones comerciales a compromisos chinos sobre fentanilo y minerales estratégicos

La Corte Suprema analiza el poder presidencial sobre los aranceles; Trump había ido más allá de los límites establecidos por la Constitución

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados