Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Crimen organizado

México se “corona” como el país con más mercados criminales del mundo ante el aumento de cárteles que operan como empresas de “basta fuerza laboral”, además de la trata de personas y armas, según el Índice Global 2025

El Índice Mundial de Delincuencia Organizada 2025 ubica a México en el nivel más alto de actividad criminal del planeta. El estudio alerta sobre la fuerza de los cárteles, la diversificación de mercados ilícitos y la insuficiente capacidad del Estado para contenerlos.

México se “corona” como el país con más mercados criminales del mundo ante el aumento de cárteles que operan como empresas de “basta fuerza laboral”, además de la trata de personas y armas, según el Índice Global 2025

México se convirtió en el país con mayor actividad en mercados criminales a nivel global, de acuerdo con la tercera edición del Índice Mundial de Delincuencia Organizada 2025, elaborado por la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC).

El informe posiciona al país:

  • Primer lugar mundial en mercados ilícitos, con 8.27 puntos.
  • Tercer lugar global en criminalidad total, con 7.8 puntos, solo detrás de Myanmar y Colombia.

Se trata de una de las mediciones más utilizadas para evaluar la expansión del crimen organizado en el mundo. La metodología examina tanto la fuerza de los grupos criminales como la capacidad estatal para enfrentarlos.

Según el estudio, México enfrenta un entramado criminal altamente diversificado, con cárteles operando como corporaciones transnacionales, múltiples economías ilícitas y resiliencia institucional insuficiente para contenerlas.

¿Qué mercados criminales lidera México?

México encabeza la clasificación mundial debido al tamaño y complejidad de sus economías ilícitas. Entre los mercados analizados se encuentran:

  • Tráfico de personas
  • Contrabando de migrantes
  • Extorsión
  • Tráfico de armas
  • Comercio de bienes falsificados
  • Crímenes ambientales
  • Delitos financieros y cibernéticos
  • Tráfico de drogas (cocaína, heroína, cannabis y sintéticos)

El tráfico de cocaína, uno de los más fuertes del país

El informe señala que el mercado de tráfico de cocaína alcanza una puntuación cercana al máximo, 9.00, reflejo del papel de México como corredor estratégico en el continente y de la creciente articulación logística de los grupos criminales.

Además:

  • La producción y exportación de metanfetamina y fentanilo se consolidan como actividades de rápido crecimiento.
  • Los cárteles han ampliado su alcance hacia delitos cibernéticos, ambientales y financieros.

Te puede interesar: El Plan de Michoacán de Claudia Sheinbaum RESALTA por sus diferencias con los planes de seguridad de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; así lo explica el gobernador michoacano Alfredo Ramírez Bedolla

El poder del Cártel de Sinaloa y el CJNG

El Índice identifica a los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales estructuradores del crimen organizado en México.

Crédito: Especial

Según el documento, estos grupos:

  • Mantienen una “vasta fuerza laboral” similar a grandes empresas nacionales.
  • Controlan territorios mediante extorsión, violencia y cooptación comunitaria.
  • Tienen presencia en prisiones, evidenciando infiltración en estructuras estatales.
  • Operan redes internacionales para el tráfico de drogas, armas, personas y recursos.

La GI-TOC subraya que la capacidad de estos cárteles ha llevado a una criminalidad multidimensional, con impactos económicos, institucionales y sociales.

Vulnerabilidad en el sur de México: trata y explotación laboral

El índice identifica al sur del país —especialmente Chiapas, Oaxaca y Guerrero— como una de las regiones más afectadas por la trata de personas.

Las víctimas más frecuentes son:

  • Mujeres
  • Menores de edad
  • Comunidades indígenas
Foto: Cortesía

Las formas de explotación incluyen:

  • Sexual
  • Doméstica
  • Laboral

Según el informe, la debilidad institucional, la pobreza estructural y el flujo migratorio son factores que incrementan el riesgo en estas zonas.

México retrocede en resiliencia institucional

A pesar de la magnitud de sus mercados ilícitos, México tiene una calificación de resiliencia institucional de 4.50, ubicándose en el puesto 111 de 193 países.

Esta medición evalúa qué tan capaz es el Estado de investigar, procesar y sancionar al crimen organizado.

ARCHIVO. El Cártel de Sinaloa no está terminado, pues tiene varias “cabezas”, dijo Omar García Harfuch (SSPC) en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. | Crédito: Presidencia

El documento señala que:

  • Aunque el gobierno mantiene una “postura pública firme”, los desafíos estructurales persisten.
  • La militarización de la seguridad pública, profundizada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, genera preocupación por posibles violaciones a derechos humanos y debilitamiento del control civil.
  • Los mecanismos anticorrupción no han impedido que el país enfrente impunidad generalizada.
  • La elección de jueces derivada de la reforma judicial ha levantado alertas sobre posibles influencias del crimen organizado.

Un país presionado por mercados criminales diversificados

La GI-TOC concluye que la combinación de:

  • Altos niveles de criminalidad
  • Cárteles con influencia nacional e internacional
  • Resiliencia institucional limitada

coloca a México en uno de los escenarios más críticos de criminalidad organizada del mundo.

Los mercados ilícitos actuales —desde drogas sintéticas hasta delitos ambientales y financieros— muestran cómo el crimen ha evolucionado más allá de la violencia armada, configurando economías paralelas que desafían directamente al Estado.

Con el primer lugar mundial en mercados criminales y el tercer puesto en criminalidad total, el estudio advierte que México enfrenta el reto de frenar la expansión criminal mientras reconstruye el andamiaje institucional necesario para recuperar control territorial y proteger a la población.

Con información de Infobae.

Te puede interesar: Donald Trump opera bajo un “memorandum secreto” de EEUU que ya permite los ataques letales contra cárteles “narcoterroristas” en el Caribe o el Pacífico y los legaliza bajo la consigna de “actos de guerra”, aunque expertos legales detectan irregularidades en el documento

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS