Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Ecuador

Ecuador vota hoy por un nuevo referéndum impulsado por Noboa para aliarse con Donald Trump contra los cárteles del narcotráfico y reabrir las bases militares de EEUU tras 17 años de haberse prohibido

Casi 14 millones de ecuatorianos están llamados a votar este domingo sobre cuatro reformas que redefinirían la seguridad, el sistema político y la cooperación militar del país. El presidente Noboa vinculó el proceso con su estrategia contra el narcotráfico tras anunciar la captura del líder de Los Lobos.

Ecuador vota hoy por un nuevo referéndum impulsado por Noboa para aliarse con Donald Trump contra los cárteles del narcotráfico y reabrir las bases militares de EEUU tras 17 años de haberse prohibido

Ecuador vive este domingo una jornada electoral marcada por el referéndum y consulta popular impulsados por el presidente Daniel Noboa. Las propuestas buscan endurecer el combate al narcotráfico mediante reformas constitucionales, abrir la puerta al retorno de bases militares extranjeras y reconfigurar el sistema político interno, en medio del año más violento que registra el país.

Un total de 13.9 millones de ecuatorianos deben votar obligatoriamente entre las 07:00 y 17:00 horas locales en más de 4,463 recintos habilitados.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, durante su investidura para un segundo mandato, en Quito. | Crédito: REUTERS/Karen Toro

¿Qué propone el referéndum?

El Gobierno plantea cuatro preguntas sobre temas de seguridad, financiamiento político y estructura del Estado. Estas son las claves:

1. Bases militares extranjeras

El primer punto busca eliminar la prohibición constitucional que impide instalar bases militares extranjeras desde 2008.

Pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras…?”.

¿Qué implica esta reforma?

  • Retorno de tropas y bases estadounidenses, con planes previstos en Manta y Salinas.
  • Cooperación militar ampliada con Estados Unidos y negociaciones avanzadas con Brasil.
  • Justificación oficial: frenar el avance del crimen organizado en medio de la crisis de seguridad.

Manta ya fue sede de una base estadounidense entre 1999 y 2009, antes de que quedara prohibido por ley.

Críticas de la oposición:

  • Afectación de la soberanía nacional.
  • Beneficia intereses externos sin atacar las causas internas de la violencia.

2. Financiamiento público a partidos

El segundo punto plantea eliminar los fondos estatales para las organizaciones políticas.

Pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas…?”.

En la práctica, significaría:

  • Los partidos dependerían únicamente de aportes privados.
  • Reducción del gasto público electoral.
  • Riesgo de depender de financistas particulares.

3. Reducción de asambleístas

La tercera pregunta propone modificar la composición de la Asamblea Nacional.

Pregunta: “¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se les elija de acuerdo con los siguientes criterios: diez asambleístas nacionales; un asambleísta por cada provincia; un adicional por cada 400.000 habitantes?”.

¿Qué cambiaría?

  • Baja de 151 a 73 legisladores.
  • Mayor peso para provincias con mayor población.
  • Menor diversidad de voces políticas.

4. Una nueva Constitución

La cuarta pregunta plantea convocar una Asamblea Constituyente.

Pregunta: “¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente… para elaborar una nueva Constitución… que entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”.

Proceso propuesto:

  • Elección de representantes constituyentes por voto ciudadano.
  • Redacción de un nuevo texto constitucional.
  • Referéndum final para aprobar o rechazar la nueva Carta Magna.

La votación coincide con el año más violento de Ecuador

El referéndum ocurre en el marco de una crisis de seguridad sin precedentes.

  • 2025 es ya el año más violento de la historia ecuatoriana.
  • Ecuador registró 39 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2024, la tasa más alta de Latinoamérica.
  • Las bandas criminales fueron catalogadas como grupos terroristas tras la declaración de conflicto armado interno.
  • El Gobierno atribuye la violencia al ascenso del narcotráfico y a los vínculos con cárteles internacionales.

Te puede interesar: Estados Unidos anunció la operación “Lanza del Sur”, una ofensiva militar del Pentágono contra presuntos narcoterroristas en Latinoamérica

Noboa vota y anuncia la captura del líder de Los Lobos

El presidente Daniel Noboa votó en una escuela de Olón, Santa Elena, donde declaró: “No hay nada más democrático que preguntarle al pueblo sobre los criminales”.

Horas antes anunció la captura de Wilmer Chavarría Barré, alias “Pipo”, líder de Los Lobos y uno de los narcotraficantes más buscados del continente.

Te puede interesar: Cae “Pipo”, el líder de Los Lobos que fingió su muerte y operaba en alianza con el CJNG: ya era el más buscado por Ecuador

¿Quién es “Pipo” Chavarría?

  • Máximo líder del cártel Los Lobos.
  • Tenía sanciones de Estados Unidos desde 2024.
  • Conexiones con los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
  • Señalado por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio (2023).
  • Fingió su muerte y se escondía en Europa con identidad falsa.

Según Noboa:

Hoy capturamos a ‘Pipo’ Chavarría, el delincuente más buscado de la región y máximo líder de Los Lobos”.

Captura de “Pipo” marca el referéndum en Ecuador

El mandatario destacó la cooperación con policías de Ecuador, Estados Unidos y España: “Nosotros lo buscamos en su mismísimo infierno. Esa es la diferencia cuando hay voluntad de luchar por tu país”.

La vicepresidenta Pinto también votó: llamó a participar

La vicepresidenta María José Pinto emitió su voto y afirmó: “Vengo a votar con la misma convicción de siempre porque creo en este país”.

Pidió a la ciudadanía acudir masivamente a las urnas y resaltó el valor del proceso democrático.

¿Hasta qué hora se vota?

  • Las urnas están abiertas de 07:00 a 17:00 (hora local).
  • Más de 4,463 centros de votación están habilitados.
  • Se trata del décimo referéndum en dos décadas, un mecanismo frecuente en Ecuador desde 1978.

Noboa ya realizó otro proceso en abril de 2024, cuando el “sí” ganó en 9 de 11 preguntas.

Voto en el exterior: más de 20,000 ecuatorianos votaron en España

El referéndum inició también según el horario de cada país donde residen migrantes.En España, la participación fue constante desde la mañana.

Datos de la Embajada de Ecuador en España:

  • 20,000 ecuatorianos votaron en 19 recintos.
  • Están convocados más de 196.000 residentes.

La embajadora Wilma Andrade explicó que la participación es normal para este tipo de procesos: “En los procesos de consulta siempre hay una menor participación en comparación a aquellas que es para decidir una presidencia de la República”.

¿Qué significa este referéndum para Ecuador?

En lo político

  • Es un termómetro para medir la fuerza política de Noboa.
  • Reabre el debate sobre el legado de Rafael Correa.
  • Define si Ecuador caminará hacia una nueva Constitución.

En seguridad

  • Marca un alineamiento más estrecho con Estados Unidos en materia militar.
  • Podría cambiar la estrategia contra el narcotráfico.

En la estructura del Estado

  • Rediseña la Asamblea Nacional.
  • Modifica el financiamiento político.
  • Redefine el equilibrio de poderes.

Con información de Infobae y Europa Press.

Te puede interesar: México se “corona” como el país con más mercados criminales del mundo ante el aumento de cárteles que operan como empresas de “basta fuerza laboral”, además de la trata de personas y armas, según el Índice Global 2025

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS