Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Sudán

Alto Comisionado de la ONU acusa a la comunidad internacional de ignorar la “masacre evitable” en Sudán

Volker Türk hace un llamado urgente a la comunidad internacional ante la violencia sistemática y las ejecuciones masivas en la ciudad de El Fasher.

Alto Comisionado de la ONU acusa a la comunidad internacional de ignorar la “masacre evitable” en Sudán

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, realizó una dura intervención este viernes en una sesión especial del Consejo en Ginebra.

Türk expuso que la situación actual en la ciudad sudanesa de El Fasher, capital de Darfur del Norte, era completamente previsible. Su Oficina había emitido más de 20 comunicados en el último año advirtiendo sobre el asedio asfixiante, la hambruna y el riesgo inminente de una masacre.

A pesar de estas alertas, la comunidad internacional no actuó para detener la crisis. Türk señaló que la población de El Fasher llegó a niveles de desesperación tan extremos que se vio obligada a alimentarse de forraje (planta destinada a la alimentación de animales) y cáscaras de cacahuate.

Las consecuencias de la inacción: Crímenes y una mancha en la historia

Las atrocidades que se están cometiendo en El Fasher eran previsibles y evitables, pero no se evitarón”, afirmó Türk con contundencia.

El resultado de esta inacción, según su descripción, incluye asesinatos masivos de civiles, ejecuciones étnicas, violencia sexual, secuestros y ataques directos contra hospitales y personal sanitario.

El Alto Comisionado utilizó una poderosa metáfora para resumir la situación:

Las manchas de sangre en el suelo de El Fasher se han fotografiado desde el espacio. La mancha en el historial de la comunidad internacional es menos visible, pero igual de dañina”.

Te puede interesar: Imágenes satelitales y videos evidencian ejecuciones masivas en el-Fasher

Llamado a la acción: Embargo de armas y rendición de cuentas

Frente a esta catástrofe humanitaria, Volker Türk exigió una respuesta inmediata y coordinada. Sus demandas principales incluyen:

  • La aplicación efectiva de un embargo de armas en todo el territorio de Sudán.
  • Que los Estados con influencia garanticen la protección civil y el paso seguro de ayuda humanitaria.
  • Remitir el caso al Consejo de Seguridad de la ONU y a la Corte Penal Internacional (CPI) para asegurar la rendición de cuentas de los responsables.
  • Tomar medidas contra individuos y empresas que se benefician económicamente del conflicto.

Türk argumentó que Sudán es escenario de una “guerra indirecta por sus recursos naturales”, con la participación de múltiples actores extranjeros.

Alerta máxima: Kordofán, la próxima zona en peligro

El Alto Comisionado amplió la alerta más allá de Darfur, dirigiendo la mirada hacia la región de Kordofán.

Advirtió que todas las señales de una nueva catástrofe mayor están presentes: bombardeos, bloqueos, desplazamientos forzados y un absoluto desprecio por la vida de los civiles.

Kordofán no debe sufrir el mismo destino que Darfur”, puntualizó Türk, instando a una acción preventiva.

Contexto de la guerra en Sudán

En abril de 2023, la lucha de poder entre el ejército sudanés y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) empujaron a Sudán a una guerra civil que ha llevado a la región a una de las más grandes crisis humanitarias de la historia.

Según BBC, se estima que más de 150,000 personas han muerto y más de 12 millones han sido desplazadas, el conflicto ha generado acusaciones de genocidio y crímenes de guerra.

El panorama humanitario: Minas, violencia y colapso sanitario

En paralelo a la sesión del Consejo, las agencias humanitarias de la ONU ofrecieron una actualización desgarradora de la situación sobre el terreno:

  • Amenaza de minas (UNMAS): La presencia de explosivos sin detonar es una amenaza diaria, que bloquea el acceso a servicios básicos.
  • Desplazamiento peligroso (ACNUR): Las rutas de escape se han convertido en corredores de terror. Los refugiados que huyen de El Fasher reportan robos, agresiones sexuales y asesinatos. Se estima que de las 90,000 personas que han huido, miles permanecen varadas o atrapadas en zonas inseguras. Preocupa especialmente la llegada de miles de niños no acompañados.
  • Colapso sanitario (OMS): Menos de la mitad de los centros de salud funcionan con normalidad. La combinación de inseguridad alimentaria extrema y el colapso del sistema sanitario ha provocado brotes masivos de cólera, dengue y malaria. El cólera ya ha reportado más de 120,000 casos y 3,494 muertes, con una tasa de letalidad tres veces superior al umbral de emergencia.

La conclusión de las agencias es unánime: sin una acción urgente y un aumento masivo de la ayuda, Sudán se encamina hacia una catástrofe humanitaria prolongada y de dimensiones históricas.

Te puede interesar: Estados Unidos alza la voz: Marco Rubio exige el cese del flujo de armas hacia las milicias RSF en Sudán tras alertas de ejecuciones masivas y violencia sistemática

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS