Mujer se declaró culpable ante un tribunal de EEUU por encargar y distribuir videos de extrema violencia contra monos para una red internacional
Aunque Favret ya se declaró culpable, su sentencia aún no ha sido determinada.

CIUDAD DE MÉXICO. 14 DE NOVIEMBRE DE 2025.- En los rincones más oscuros de internet, durante años ha operado una comunidad clandestina dedicada a producir y consumir contenidos que muestran tortura extrema contra animales. Aunque este fenómeno no es nuevo, un reciente caso judicial en Estados Unidos volvió a exponer la brutalidad con la que actúan estos grupos y la compleja red internacional que los sostiene.
La protagonista del caso es Katrina Favret, una mujer de Tennessee que se declaró culpable de formar parte de un esquema coordinado para encargar, financiar y distribuir videos que muestran actos violentos contra monos, incluidos bebés.
Su declaración forma parte de una investigación federal que ha revelado detalles escalofriantes sobre cómo opera esta red dedicada al llamado “animal crush”.

Así operaban los responsables de la red de tortura animal
El 11 de junio de 2025, Favret fue acusada formalmente de pertenecer a un grupo especializado en producir y difundir videos de “animal crushing”, un término definido por la Escuela de Leyes de Cornell como cualquier acto en el que mamíferos, aves, reptiles o anfibios no humanos son aplastados, mutilados, quemados, ahogados, asfixiados o sometidos a lesiones intencionales de extrema gravedad.
En la misma acusación aparecieron los nombres de Robert Craig y Ronald Bedra, este último un ex profesor de Ohio que fue sentenciado en 2024 a cuatro años y medio de prisión por solicitar videos de tortura contra monos jóvenes y bebés.
Según Milenio, la investigación del Departamento de Justicia determinó que el grupo utilizaba aplicaciones de mensajería encriptada para coordinar pagos y solicitudes específicas a personas en Indonesia, donde los agresores grababan los abusos siguiendo instrucciones precisas.
En su propia declaración de hechos, Favret admitió que los videos incluían escenas en las que se cortaban los dedos de los monos, además de mutilaciones adicionales y abusos sexuales.
Durante las pesquisas también se descubrió que Bedra había enviado una memoria USB con 64 videos de tortura a un cómplice en Wisconsin.
Favret también se declaró culpable de un cargo adicional relacionado con un video específico que ella misma solicitó, cuyos detalles no se han hecho públicos.
¿Qué dice la ley estadounidense sobre los videos de tortura animal?
La difusión de este tipo de videos llevó a que en 2010 se promulgara la Ley de Prohibición de Videos de Maltrato Animal en Estados Unidos, un esfuerzo por frenar la circulación de estos contenidos en plataformas digitales. La norma define legalmente el “animal crushing” y prohíbe la producción, distribución o transmisión de estos materiales por cualquier medio, incluso si se generan fuera del país.
Actualmente, el Código de Estados Unidos establece una pena máxima de hasta siete años de prisión por este delito. Aunque Favret ya se declaró culpable, su sentencia aún no ha sido determinada.
Tal vez te interese: Mientras los trabajadores en México piden YA una jornada laboral de 40 horas, un joven director ejecutivo defiende trabajar 16 horas al día para alcanzar el éxito
Tal vez te interese: Claudia Sheinbaum se lanzó nuevamente contra Ricardo Salinas Pliego advirtiendo que puede debatir lo que quiera, pero que deberá pagar al SAT lo que le imponga la nueva Corte
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados