México tiene la peor esperanza de vida entre países de la OCDE por enfermedades como obesidad y diabetes; ¿Cuánto viven en promedio los mexicanos en 2025?
38 naciones componen los índices de la OCDE, y México se encuentra en lo más bajo.

CIUDAD DE MÉXICO.- — La OCDE presentó el estudio “Panorama de la Salud 2025”, un análisis reciente que compara la situación sanitaria de 38 países.
La información muestra que México enfrenta diversos retos en obesidad, acceso a servicios y muertes evitables. Aquí le explicamos los puntos clave del análisis de forma clara y útil.
Expectativa de vida: ¿por qué México está en el último lugar?
México tiene una expectativa de vida de 75.5 años, la más baja de los países de la OCDE.
El promedio del organismo es de 81.1 años, y naciones como Suiza alcanzan 84 años.

Este indicador resume el estado general del sistema de salud y los factores que influyen en la calidad de vida. El estudio señala que México enfrenta problemas de obesidad, enfermedades crónicas y menor acceso a servicios.
Obesidad y diabetes: dos factores que inciden directamente
El informe explica que México está entre los países con mayor obesidad junto con Estados Unidos y Nueva Zelanda. Japón y Corea presentan los niveles más bajos.
Aunque la tasa de diabetes bajó, México sigue siendo el país con el mayor número de personas con niveles altos de glucosa dentro de la OCDE.
Muertes evitables: una señal del acceso limitado a servicios
Las muertes que podrían evitarse con atención oportuna son un indicador importante.
Según la OCDE:
- México registra 418 muertes evitables por cada 100 mil habitantes.
- El promedio de la OCDE es de 222 fallecimientos.
- Esto se relaciona con la cobertura de servicios y la capacidad de detección temprana de enfermedades.
Contaminación del aire: niveles por encima del promedio
El estudio señala que la población mexicana está expuesta a 14.4 microgramos de partículas contaminantes por millón.
El promedio de los países de la OCDE es de 11.2 microgramos.

Acceso a servicios de salud: ¿qué funciona y qué falta?
El informe mide 10 indicadores de acceso y desempeño. México solo sale bien evaluado en uno.
Áreas donde hay oportunidad de mejora:
- Cobertura de servicios.
- Satisfacción de usuarios.
- Tasa de vacunación.
- Acceso de mujeres a mastografías.
- Admisiones hospitalarias evitables.

Un dato positivo:
México muestra los mejores niveles de supervivencia a 30 días después de un accidente cerebrovascular** en personas mayores de 45 años.
Factores de riesgo: ¿qué hábitos influyen?
El estudio también revisa hábitos de vida. México tiene fortalezas y áreas a mejorar:
Indicadores positivos
- Fumadores diarios: 8.5% de la población, por debajo del 14.8% de la OCDE.
- Consumo de alcohol: 6.2 litros por persona al año, también menor que el promedio de 8.5 litros.
- Indicador a mejorar
- Actividad física: solo 28% de los adultos realiza ejercicio regular, contra el promedio de 30%.

Recursos destinados al sistema de salud
El financiamiento y el personal médico son áreas clave. El informe indica:
- México destina 6% del PIB a salud, por debajo del promedio.
- El gasto por persona es de mil 588 dólares, uno de los más bajos.
- Hay 2.7 médicos por cada mil habitantes, frente al promedio de 3.9.
- Hay 3 enfermeras por cada mil habitantes, contra el promedio de 9.
- México tiene una cama hospitalaria por cada mil habitantes, frente a 4 en promedio.

Te puede interesar: La esperanza de vida se frena: ¿alcanzaremos los 100 años?
¿Qué significa esto para usted?
Los datos muestran áreas donde el país necesita fortalecer su sistema de salud. Para la población, esto implica:
- Prestar atención a factores de riesgo como la obesidad y la actividad física.
- Buscar detección oportuna de enfermedades.
- Identificar qué servicios públicos están disponibles y cómo acceder a ellos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

¿AMLO fue el culpable? Esta fue la medida que desató el ‘enojo’ de Trump y lo motivó a castigar al AIFA y AICM en México

Mientras en México las personas cansadas en el trabajo son considerados flojos o desmotivados; en Japón es seña trabajo duro y tienen una palabra para reconocer su esfuerzo laboral

Gobierno de Madrid exige la renuncia del ministro español José Manuel Albares por “desprestigiar” a España frente a México mientras Claudia Sheinbaum lo elogia por reconocer “agravio” de pueblos indígenas mexicanos durante La Conquista

España ya quiere “normalizar” las relaciones con México pese a “claroscursos” entre ambos países, asegura el presidente Pedro Sánchez

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados