La Corte Suprema de EEUU examina si los aranceles de Donald Trump violaron la Constitución y los límites del poder presidencial
Durante los argumentos orales ante la Corte Suprema, los abogados de ambas partes discutieron la naturaleza jurídica de los aranceles implementados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional

Washington, D.C.– El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, John Roberts, podría volver a ser el factor decisivo en un caso histórico que pondrá a prueba los límites del poder ejecutivo frente al Congreso.
En el centro del debate se encuentran los aranceles impuestos por el expresidente Donald Trump, una medida que, según la ley, podría considerarse un impuesto, y por tanto, una prerrogativa exclusiva del Poder Legislativo.
El caso recuerda inevitablemente a lo ocurrido en 2012, cuando Roberts sorprendió a los conservadores al salvar la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), argumentando que su polémico mandato individual era, en esencia, un impuesto constitucionalmente válido.
Ahora, más de una década después, el magistrado enfrenta un dilema similar: determinar si los aranceles unilaterales de Trump constituyen un impuesto en el sentido constitucional, y si el presidente tenía autoridad para imponerlos sin la aprobación del Congreso.
El debate: ¿son los aranceles un impuesto presidencial o legislativo?
Durante los argumentos orales ante la Corte Suprema, los abogados de ambas partes discutieron la naturaleza jurídica de los aranceles implementados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), una norma que otorga al presidente amplias facultades para actuar en materia económica y de política exterior durante situaciones excepcionales.
Trump utilizó esta ley para imponer aranceles a casi todas las importaciones, una medida que —según sus críticos— excede la autoridad presidencial y constituye una violación de la cláusula constitucional que reserva al Congreso el poder de imponer impuestos y aranceles.
Sin embargo, la defensa del presidente sostiene que dichos gravámenes fueron herramientas de política exterior, no impuestos internos, y por tanto, una expresión legítima del poder ejecutivo.
“Los aranceles son un impuesto, y ese es un poder fundamental del Congreso. Pero son también un impuesto orientado al exterior”, expresó Roberts durante la sesión, aludiendo a la complejidad del caso. El magistrado sugirió que, aunque los aranceles pueden ser considerados una forma de impuesto, también tocan el ámbito de las relaciones internacionales, donde la Constitución concede al presidente un margen más amplio de acción.
La Constitución y el poder del Congreso
El debate jurídico gira en torno a si el Congreso delegó adecuadamente parte de su autoridad impositiva mediante la IEEPA, una ley que, curiosamente, no menciona explícitamente los aranceles.
La analista judicial de CNN, Joan Biskupic, explicó que, si bien el Congreso puede ceder parte de su poder al Ejecutivo a través de legislación, “la pregunta es si el lenguaje de la IEEPA, al referirse a la ‘regulación de importaciones’, es lo suficientemente amplio como para incluir la imposición de aranceles”.
Los tribunales inferiores ya se han pronunciado en contra de esta interpretación, lo que aumenta la tensión en torno a lo que podría ser uno de los fallos más trascendentales del mandato actual de Roberts.
Implicaciones políticas y la imagen de la Corte
El caso llega en un momento especialmente delicado para la Corte Suprema, cuya credibilidad pública ha sido puesta en entredicho por percepciones de alineación con el expresidente Trump y con la agenda conservadora.
“Lo que haga la Corte se verá como una gran aprobación o un gran rechazo a Trump”, dijo Biskupic, señalando que Roberts es consciente del impacto político y mediático que tendrá el fallo.
El presidente del tribunal, conocido por su búsqueda de equilibrio institucional, podría intentar formar una mayoría más amplia que refuerce la imagen de imparcialidad del máximo órgano judicial del país.
Una decisión que podría redefinir los límites del poder presidencial
Los observadores coinciden en que el desenlace dependerá, una vez más, de Roberts. Durante la deliberación, se espera que el magistrado busque una posición intermedia que reconozca el papel del Congreso en materia tributaria, sin debilitar excesivamente la autoridad presidencial en el ámbito internacional.
“En 2012, Roberts cambió de postura sobre Obamacare al considerar que el mandato individual podía sostenerse bajo el poder tributario del Congreso”, recordó Biskupic. “Este caso podría seguir un patrón similar”.
Mientras tanto, Trump ha defendido públicamente sus aranceles, asegurando que revertirlos costaría al Gobierno “billones de dólares” y sugiriendo incluso un reembolso de 2 mil dólares a los contribuyentes estadounidenses, una promesa que subraya la dimensión política del conflicto.
El desenlace, aún incierto
De los nueve jueces del tribunal, analistas anticipan que Thomas, Alito y Kavanaugh se inclinarán a favor de Trump, mientras que Sotomayor, Kagan y Jackson se opondrán. Los votos de Roberts, Gorsuch y Barrett serán, como en otras ocasiones, determinantes.
Con el país observando atentamente, el fallo no solo definirá el destino de los aranceles de Trump, sino también los límites del poder presidencial y la independencia de la Corte Suprema ante la política contemporánea.
También te puede interesar: Ya entraron en vigor los aranceles del 25% de Estados Unidos para camiones: México será el más ‘golpeado’
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Trump declara que “Estados Unidos está en una guerra comercial con China” y defiende el uso de aranceles como herramienta de seguridad nacional

¿A qué acuerdo llegaron? Donald Trump y Xi Jinping ponen fin a la disputa comercial entre Estados Unidos y China tras reunión en Corea del Sur

China responde a aranceles de Trump con restricciones de tierras raras claves para fabricar desde celulares hasta aviones de combate

CEO’s de grandes empresas de EEUU como Apple, GM y FedEx alertaron por “politización judicial” en México y trato desigual a firmas extranjeras, por lo que exigen cambiar el T-MEC para 2026

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados