Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / ICE

La vigilancia masiva digital podría convertirse en norma: ICE planea contratar empresas privadas para monitorear redes sociales las 24 horas y usar publicaciones públicas como posibles pruebas legales

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) busca contratar empresas privadas para un programa de monitoreo permanente de redes sociales, capaz de convertir publicaciones públicas en información de inteligencia

La vigilancia masiva digital podría convertirse en norma: ICE planea contratar empresas privadas para monitorear redes sociales las 24 horas y usar publicaciones públicas como posibles pruebas legales

ICE planea un sistema de vigilancia digital 24/7

ESTADOS UNIDOS — El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) publicó una solicitud de información para que contratistas privados desarrollen un programa de monitoreo de redes sociales las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Según el documento, los analistas revisarán plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, X (antes Twitter), Reddit, YouTube, LinkedIn, Pinterest, WhatsApp, Tumblr y Google+, entre otras. Los datos obtenidos de publicaciones públicas se incorporarán directamente a las bases de datos del ICE para uso en investigaciones y acciones legales.

Te puede interesar: Periodista venezolano que huyó del gobierno de Maduro, fue detenido por casi dos semanas por ICE: Este fue el motivo

Una vigilancia digna de novela cibernética

La propuesta describe un sistema que parece sacado de una historia de espionaje digital: docenas de analistas trabajando por turnos, plazos de respuesta medidos en minutos y una jerarquía que prioriza a personas clasificadas como de alto riesgo.

El investigador que analiza la gobernanza de datos y la tecnología digital en el gobierno de Estados Unidos considera que este paso representa una expansión preocupante del control fronterizo al ámbito digital.

“La solicitud de información del ICE también señala un paso preocupante, aunque lógico, en una tendencia más amplia que traslada la frontera de los Estados Unidos del mundo físico al digital”, explicó.

Un circuito público-privado de vigilancia

Represión a migrantes en Illinois, EEUU: arrestan a 13 manifestantes frente a instalación del ICE en Broadview durante visita de Kristi Noem

El ICE ya utiliza herramientas como SocialNet, que supervisa las principales plataformas, y ha contratado a Zignal Labs, especializada en monitoreo con inteligencia artificial.

Ahora, el cambio radica en la escala y estructura de la vigilancia: en lugar de que los agentes federales recopilen información caso por caso, se establecería una colaboración público-privada donde las actividades cotidianas en línea se transformen en posibles pruebas.

Los contratistas privados recopilarán datos públicos y los combinarán con bases de datos comerciales como LexisNexis Accurint y Thomson Reuters CLEAR, además de sistemas gubernamentales. Los resultados se integrarán al sistema de gestión de casos de Palantir Technologies, considerado el núcleo digital de la aplicación moderna de leyes migratorias.

El riesgo: una red demasiado amplia

Aunque oficialmente el ICE asegura que la vigilancia se enfocará en personas vinculadas a casos o amenazas específicas, los expertos advierten que el monitoreo puede extenderse a familiares, amigos o conocidos de quienes sean objeto de escrutinio.

La experiencia con contratos previos demuestra que estos sistemas suelen expandirse más allá de su propósito inicial, lo que podría derivar en una vigilancia masiva de comunidades completas.

“Lo que comienza como una medida de aplicación de la ley puede convertirse en la vigilancia de comunidades enteras”, alerta el análisis.

Privacidad en entredicho

ICE sostiene que este proyecto representa una modernización tecnológica que permitiría detectar alias, ubicaciones y patrones que otros métodos no alcanzan.Los contratistas, según los documentos, no podrán crear perfiles falsos y deberán almacenar toda la información en los servidores oficiales del ICE.

Sin embargo, la historia de fallas en los controles de datos entre agencias federales y locales, sumada al uso previo de software espía, genera preocupación.Pese a la prohibición temporal de herramientas de espionaje por parte de la Casa Blanca, el ICE reactivó un contrato con Paragon, desarrolladora del programa Graphite, capaz de acceder a aplicaciones encriptadas como WhatsApp y Signal.

Una frontera digital permanente

La infraestructura tecnológica del ICE se expande rápidamente, integrando servicios como Clearview AI (reconocimiento facial), ShadowDragon (análisis de redes), Babel Street (ubicación geográfica) y PenLink, que combina datos de ubicación con información de redes sociales.

Los planes apuntan a salas de vigilancia permanentes, con monitores, computadoras y personal operativo las 24 horas del día, los 365 días del año.

Reclamos por transparencia y rendición de cuentas

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y el Centro Brennan para la Justicia exigen que los algoritmos utilizados por el ICE sean divulgados públicamente y estén sujetos a supervisión independiente, para evitar sesgos y abusos.

También se han presentado proyectos de ley para limitar la compra de grandes bases de datos por parte de las agencias federales.

Los expertos advierten que, sin controles efectivos, la frontera entre el control migratorio y la vida cotidiana se difuminará aún más.

“A medida que se expande la frontera digital, se corre el riesgo de atrapar a cualquiera cuya presencia en línea sea legible para el sistema”, concluye el análisis.

Te puede interesar: Conductor dispara contra agentes fronterizos en Little Village, Chicago, durante operativo de inmigración; ciudadanos también lanzaron latas de pintura y ladrillos a vehículos oficiales

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados