Colombia suspende cooperación en inteligencia con Estados Unidos por ataques a embarcaciones
El presidente Gustavo Petro anuncia la suspensión del intercambio de inteligencia con agencias estadounidenses hasta que cesen los ataques a embarcaciones. La medida marca un punto de quiebre en la histórica alianza antidrogas entre ambos países.

BOGOTÁ, Colombia. – En un giro que marca un punto crítico en las relaciones bilaterales, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este martes a las fuerzas de seguridad de su país suspender el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos. La medida, anunciada a través de la red social X, se mantendrá hasta que la administración del presidente Donald Trump cese sus ataques contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en el Caribe, según informa el medio AP.
La decisión afecta la cooperación entre dos naciones que históricamente han sido aliadas cercanas en la lucha contra el narcotráfico. Petro instruyó a las Fuerzas Militares colombianas a poner fin de manera inmediata a “las comunicaciones y otros acuerdos con las agencias de seguridad estadounidenses”.
“La lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos de la población del Caribe”, escribió el mandatario en su cuenta oficial. Al cierre de esta edición, no estaba inmediatamente claro qué tipo específico de información dejará de compartir Colombia, y la Casa Blanca no había emitido una respuesta oficial a las declaraciones de Petro.
También puede interesarte: Gustavo Petro acusa a Estados Unidos de usar la estrategia antinarcóticos como tapadera para controlar petróleo y gobiernos latinoamericanos
Cifras que alarman
Según cifras proporcionadas por la propia administración Trump, al menos 75 personas han perdido la vida en estos operativos militares realizados en aguas internacionales desde el mes de agosto. Los ataques comenzaron en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero recientemente se han desplazado hacia el Pacífico oriental, donde Estados Unidos ha dirigido sus operaciones contra embarcaciones frente a las costas de México.
Petro ha ido más allá en sus críticas y ha solicitado que el presidente Trump sea investigado por crímenes de guerra debido a estos ataques, que han afectado a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.
Un conflicto de larga data
El líder de izquierda ha sido un crítico constante de la política antidrogas de Estados Unidos, acusando a la administración Trump de enfocarse en los campesinos que cultivan coca –la materia prima de la cocaína– en lugar de perseguir a los grandes traficantes y lavadores de dinero.
El domingo, durante una cumbre entre líderes latinoamericanos y de la Unión Europea celebrada en Colombia, Petro relató que se había reunido con la familia de un pescador colombiano que presuntamente murió en uno de estos ataques. “Pudo haber estado transportando pescado, o pudo haber estado transportando cocaína, pero no había sido condenado a muerte”, afirmó el presidente. “No había necesidad de asesinarlo”.
Por su parte, la administración Trump ha acusado a Petro de ser blando con los traficantes y ha criticado su decisión de no extraditar a Estados Unidos a líderes de grupos rebeldes colombianos involucrados en el narcotráfico.
La tensión escaló en octubre, cuando Estados Unidos impuso sanciones financieras a Petro y miembros de su familia, bajo acusaciones de participación en el comercio global de drogas. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró el 24 de octubre que Petro “ha permitido que los carteles de la droga florezcan y se ha negado a detener esta actividad”.
Contexto regional y despliegue militar
Este deterioro en las relaciones coincide con un incremento en la presencia naval estadounidense en el sur del Caribe, donde se han desplegado ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate y marines. Se espera que el portaviones USS Gerald Ford llegue a la región este mes.
El gobierno de Venezuela ha calificado este despliegue militar como una amenaza a su soberanía, y sus funcionarios han declarado que las fuerzas militares estadounidenses se preparan para lanzar ataques contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Mientras la administración Trump insiste en que su despliegue tiene como objetivo frenar a los narcotraficantes, el propio Trump ha insinuado la posibilidad de realizar ataques dentro de Venezuela, cuyo líder ha sido descrito por funcionarios en Washington como el jefe de un cartel de drogas.
Como medida de respuesta, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, anunció este martes la movilización de personal militar, miembros de la milicia civil, oficiales de policía y organizadores del partido oficialista para un ejercicio de entrenamiento destinado a proteger el espacio aéreo del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estados Unidos sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y a su familia en una medida sin precedentes

Gustavo Petro propone “deshacerse” de Trump mientras EEUU multiplica sus ataques antidrogas: “Él no es un rey”

Colombia responde a Trump: “Es una amenaza directa a la soberanía nacional”

Gustavo Petro asegura que embarcación atacada por EEUU en el Caribe era colombiana y transportaba ciudadanos de su país “espero que aparezcan sus familias y denuncien”

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados