Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Sudán

Sudán pide a EEUU designar a las Fuerzas de Apoyo Rápido como terroristas y rechaza mediación de Emiratos Árabes

El embajador de Sudán en Washington dejó claro que su gobierno no aceptará ninguna propuesta de paz donde los EAU actúen como mediador clave.

Sudán pide a EEUU designar a las Fuerzas de Apoyo Rápido como terroristas y rechaza mediación de Emiratos Árabes

De acuerdo con Middle East Eye, el embajador de Sudán en Washington, Mohamed Abdalla Idris, realizó un contundente llamado a la administración Trump para que catalogue a la paramilitar Fuerza de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) como una organización terrorista.

Simultáneamente, ha rechazado cualquier acuerdo de paz patrocinado por Emiratos Árabes Unidos (EAU), a quien acusa de ser una parte beligerante en la guerra civil que ya entra en su tercer año.

Te puede interesar: ¿Qué pasa en Sudán, por qué hay masacres y qué relación tienen Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita?

El rechazo a un mediador con “interés creado”

La posición sudanesa representa un desafío directo a la estructura de mediación internacional. Idris calificó el apoyo de Abu Dabi a las RSF como “destructivo” y dejó claro que su gobierno no aceptará ninguna propuesta de paz donde los EAU actúen como mediador clave.

Junto a Estados Unidos, Arabia Saudita y Egipto, los Emiratos forman parte del llamado “Cuarteto” (Quad), grupo que ha unido esfuerzos para terminar con la guerra en Sudán; sin embargo, Sudán los ve como un actor parcial. El embajador fue categórico:

Los Emiratos Árabes Unidos son una parte del conflicto, por lo que no pueden jugar ambos roles: ser una parte y luego convertirse en mediador".

Esta postura complica los esfuerzos del Cuarteto, que recientemente presentó una hoja de ruta coordinada para poner fin a la guerra.

La petición clave: Designación terrorista para las RSF

El núcleo de la solicitud sudanesa a Washington es la designación formal de las Fuerzas de Apoyo Rápido como una organización terrorista. Idris argumentó con vehemencia que los crímenes de las RSF superan los de otros grupos ya designados.

Esta designación permitiría imponer sanciones más severas y cortar los flujos financieros y de material del grupo.

La evidencia de la influencia extranjera y el uso de mercenarios

Durante una conferencia de prensa, la embajada sudanesa presentó lo que afirma es evidencia contundente de la internacionalización del conflicto. Mostraron videos, supuestamente subidos a redes sociales por miembros de las RSF, que muestran mercenarios colombianos hablando en español entre cadáveres en la asediada ciudad de El-Fasher, en Darfur.

Sudán alega haber llevado estas pruebas al Consejo de Seguridad de la ONU, señalando directamente a los EAU como los contratistas de estos combatientes extranjeros. El embajador Idris llegó a afirmar que, según sus investigaciones, hay 17 países involucrados en el conflicto, apoyando en su mayoría a las milicias RSF.

El obstáculo de las ventas de armas y la geopolítica

Un punto de gran fricción son las continuas ventas de armas estadounidenses a los Emiratos. Desde que comenzó la guerra en abril de 2023, Estados Unidos —bajo las administraciones Biden y Trump— ha autorizado ventas de armas a los EAU por valor de unos 2,600 millones de dólares.

Legisladores como el senador Chris Van Hollen han intentado, sin éxito hasta ahora, bloquear estas ventas, argumentando que el armamento termina en manos de las RSF. Van Hollen declaró la semana pasada:

Mientras somos testigos de escenas horribles en El-Fasher, los EAU continúan armando a las RSF, que Estados Unidos ha determinado que está cometiendo genocidio. Es suficiente".

Un llamado a una mediación estadounidense directa

Frente a este complejo panorama, Sudán busca un mayor y más personal compromiso de Estados Unidos. Idris expresó su deseo de que el presidente Trump se involucre directamente, siguiendo el modelo de su participación en otros conflictos.

Mientras tanto, la crisis humanitaria se profundiza. Se estima que más de 150,000 personas han muerto y 12 millones han sido desplazadas en este conflicto que continúa lejos de una solución pacífica, en medio de acusaciones de atrocidades cometidas por ambos bandos y una creciente intervención de potencias extranjeras.

Te puede interesar: Israel recibe los restos de un soldado fallecido en Gaza en 2014

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados