El Imparcial / Mundo / Claudia Sheinbaum Pardo

¿Qué son los Códices Bouturini y Azcatitlán, mencionados en la firma de acuerdos México-Francia entre Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron?

Ambos son considerados testimonios esenciales del pensamiento indígena y de la manera en que los antiguos pueblos del centro de México.

CIUDAD DE MÉXICO.- — Durante una conferencia conjunta en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario francés Emmanuel Macron anunciaron un acuerdo histórico que permitirá el intercambio temporal de códices prehispánicos entre México y Francia en 2026.

El Códice Azcatitlán, resguardado actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia, será trasladado temporalmente a México para su exhibición pública. A cambio, México enviará a Francia el Códice Bouturini, documento que narra la migración mexica desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán.

¿Qué acordaron Sheinbaum y Macron?

Los mandatarios firmaron acuerdos de colaboración cultural que refuerzan la cooperación entre ambos países. Según explicó Macron, el objetivo es fortalecer los lazos históricos y promover la preservación del patrimonio común.

La cultura también está en el centro de nuestra alianza estratégica, nuestros países están vinculados por una larga historia de cooperación en asuntos patrimoniales”, dijo el presidente francés.

El mandatario agregó que ambos gobiernos instruyeron a sus ministerios de Cultura a crear un grupo de trabajo para definir los detalles de este intercambio.

El Códice Azcatitlán, conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, se presentará en México el año que viene en el marco de exposiciones cruzadas entre nuestros dos países con motivo de la ceremonia del bicentenario”, afirmó.

¿Qué son los Códices de Azcatitlan y Boturini?

Los Códices Boturini y Azcatitlán son manuscritos pictóricos aztecas que documentan la migración de los mexicas desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.

El Códice Boturini (o Tira de la Peregrinación) es un registro en una larga tira de papel amate sin color, mientras que el Códice Azcatitlán se asemeja a un cuaderno de papel europeo con ilustraciones a color.

Ambos ofrecen visiones complementarias de la historia fundacional mexica, aunque el Boturini es una fuente más directa de la peregrinación en sí, y el Azcatitlán llega hasta los primeros años posteriores a la conquista española.

Códice Boturini

  • También conocido como: Tira de la Peregrinación.
  • Formato: Tira larga de papel amate doblada en forma de biombo, sin color.
  • Contenido: Narra la migración de los mexicas desde Aztlán hasta Chapultepec, aproximadamente entre 1168 y 1355. Incluye referencias a lugares y acontecimientos clave como Tula y el mandato de Huitzilopochtli.
  • Fecha de elaboración: Se desconoce, pero probablemente fue antes o justo después de la conquista española.

Códice Azcatitlán

  • Formato: Cuaderno cosido de papel europeo con 25 folios (50 páginas) ilustrados en color.
  • Contenido: Relata la historia mexica desde la salida de su lugar de origen hasta los primeros años posteriores a la conquista española.
  • Fecha de elaboración: Mediados del siglo XVI y XVII, en el Valle de México.
  • Ubicación actual: Biblioteca Nacional de Francia, donde se conoce como Histoire mexicaine.

Exposiciones cruzadas entre México y Francia

La presidenta Sheinbaum explicó que los traslados serán recíprocos y simultáneos, de manera que ambos países exhiban piezas de gran valor histórico de manera temporal.

En materia cultural nos convoca un acto de alto significado histórico y moral, la aceptación de los traslados temporales recíprocos y simultáneos para que en México sea exhibido el Códice Azcatitlán y que el Códice Bouturini sea exhibido en Francia”, dijo.

El acuerdo forma parte de las exposiciones cruzadas que se realizarán con motivo del bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia.

El valor simbólico de los códices

Durante su intervención, Sheinbaum subrayó la importancia de estos documentos como parte esencial de la memoria mexicana.

Estos códices son fundamentales en la relación entre Europa y México, representan la memoria viva de nuestra historia, la voz escrita de nuestros antepasados y la raíz profunda de nuestra identidad”.

Te puede interesar: Sheinbaum y Macron se reúnen en Palacio Nacional; México busca recuperar códices prehispánicos en poder de Francia

Añadió que su contenido trasciende lo arqueológico o artístico:

Estos documentos no solo son testimonio de un pasado remoto sino que son expresión de un pueblo que, a través de la palabra, la imagen y el simbolismo, registran su pensamiento, su arte y su visión del mundo”.

Temas relacionados