Emmanuel Macron visita a Claudia Sheinbaum luego de que otros seis presidentes marcaran visitas oficiales entre México y Francia, aunque ahora se vive un clima distinto a cuando Sarkozy visitó a Felipe Calderón en 2009
La reunión entre Emmanuel Macron y Claudia Sheinbaum reabre una relación diplomática que suma siete visitas presidenciales francesas desde 1964. Esta es la historia completa de cada encuentro.

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió esta mañana en Palacio Nacional al presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó un encuentro oficial centrado en el fortalecimiento de la relación diplomática entre ambos países.
Al inicio de la ceremonia se entonaron los himnos nacionales de México y Francia. A diferencia de otras visitas de Estado, ninguno de los dos mandatarios estuvo acompañado por su pareja.

Desde temprana hora, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del equipo de seguridad presidencial reforzó los accesos principales al Zócalo de la Ciudad de México. También fueron instaladas vallas metálicas para facilitar el ingreso de las comitivas oficiales y mantener despejado el paso hacia el recinto histórico.
A las 12:30 horas, Sheinbaum y Macron ofrecerán una conferencia conjunta en el Salón Tesorería, donde se espera que aborden temas como:
- Cooperación bilateral en distintos sectores.
- Nuevos acuerdos culturales.
- Agenda ambiental conjunta.
- Conformación de una comisión binacional para la recuperación de códices históricos, entre ellos el Azcatitlan y el Borbónicus.
Este encuentro forma parte de una agenda diplomática que busca dar continuidad y amplitud al vínculo histórico entre México y Francia.
¿Por qué es relevante esta visita?
La visita de Macron representa la primera de un presidente francés a México en once años y se da en un momento clave para ambas naciones. Su relevancia radica en varios factores:
- Reforzar la alianza política, económica y cultural entre México y Francia.
- Impulsar la cooperación científica, educativa y tecnológica.
- Abrir una vía formal para la posible repatriación o préstamo de códices prehispánicos.
- Actualizar la relación estratégica en torno al acuerdo México-Unión Europea.
- Celebrar los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Las siete visitas presidenciales francesas a México
Desde 1964, México ha recibido la visita de siete presidentes de Francia, cada una en contextos políticos particulares que marcaron la agenda bilateral y el rumbo de la relación.
Sexenio de Adolfo López Mateos (1958–1964)

Charles de Gaulle — 16 al 19 de marzo de 1964
Esta visita es considerada el punto de partida de la diplomacia moderna entre ambos países. En un contexto todavía sensible por la memoria de la Intervención Francesa, De Gaulle llegó a México como parte de la estrategia francesa para retomar presencia en América Latina durante la Guerra Fría.

Se considera que esta visita consolidó una alianza importante entre México y Francia para impulsar sus relaciones internacionales.
Su discurso en español desde el balcón de Palacio Nacional se recuerda como un gesto emblemático que ayudó a recomponer la relación. Durante su estancia, se firmaron convenios para reforzar la cooperación cultural, científica y tecnológica.
Sexenio de José López Portillo (1976–1982)

Valéry Giscard d’Estaing — 28 de febrero al 3 de marzo de 1979
La visita de Giscard respondió a la coyuntura económica global y a la necesidad francesa de fortalecer lazos fuera de Europa durante la crisis energética. México vivía un auge petrolero que atrajo la atención internacional.

El mandatario francés calificó la relación bilateral con México como una de afinidad natural y firmó acuerdos en finanzas, comercio, ciencia, energía y aeronáutica.
François Mitterrand — octubre de 1981
Mitterrand visitó México en un contexto de tensiones en Centroamérica y coincidencias políticas entre ambos gobiernos. Su encuentro con López Portillo impulsó la Cumbre Norte-Sur de Cancún (1981) y marcó un alineamiento entre México y Francia en torno al reconocimiento del FMLN salvadoreño como “fuerza política legítima”.

También se fortaleció el intercambio cultural, académico y cinematográfico.
Sexenio de Ernesto Zedillo (1994–2000)

Jacques Chirac — 11 al 14 de noviembre de 1998
Chirac llegó a México en un periodo de recuperación económica tras la crisis de 1994. Su visita buscó fortalecer la presencia industrial francesa en América Latina.

Se firmaron acuerdos en materia de cooperación industrial, seguridad y educación, y se actualizaron los mecanismos de diálogo político. Francia mostró interés particular en transporte, energía y telecomunicaciones.
Sexenio de Felipe Calderón (2006–2012)
Nicolas Sarkozy — 9 y 10 de marzo de 2009
La visita de Sarkozy inició como un acercamiento prometedor. México y Francia exploraban una Asociación Estratégica, con acuerdos en seguridad, energía, cambio climático, justicia, educación y cultura. Francia buscaba expandir inversiones en sectores como aeronáutica, energía e infraestructura.

Sin embargo, esta etapa se convirtió en una de las más tensas de la relación contemporánea debido al caso Florence Cassez, que estalló entre 2011 y 2012.

A raíz de la presión pública de Sarkozy para lograr el traslado de Cassez —ciudadana francesa detenida en México por secuestro— el gobierno mexicano consideró las declaraciones francesas como una intromisión. Esto provocó la cancelación del Año de México en Francia 2011, el congelamiento de actividades culturales y un deterioro diplomático que marcó la relación durante varios años.

Te puede interesar: Caso Florence Cassez: Nicolas Sarkozy se lanza contra Felipe Calderón; “No podía tomar decisiones sin García Luna”
Sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018)

François Hollande — 10 y 11 de abril de 2014
Ya superado el conflicto diplomático por el caso Cassez, Hollande llegó a México con el objetivo de relanzar la relación bilateral. Su visita produjo la firma de 42 acuerdos en áreas como educación, seguridad, ciencia, salud, energía y cultura.

Durante este periodo, se expandieron los programas académicos y la cooperación cultural, consolidando una de las etapas más dinámicas entre ambos países.
Sexenio de Claudia Sheinbaum (2024–2030)

Emmanuel Macron — 7 de noviembre de 2025
La visita de Macron ocurre en un marco simbólico: el bicentenario de relaciones diplomáticas entre México y Francia. La agenda incluye cooperación económica y científica, intercambio cultural, discusión sobre energías limpias y la solicitud mexicana formal para recuperar códices históricos resguardados en Francia.

El encuentro con Sheinbaum busca abrir una fase de renovación estratégica entre ambas naciones, con enfoque en innovación, patrimonio, clima y movilidad académica.
Lo que sigue para México y Francia
Tras esta visita, se espera:
- Mayor cooperación científica, ambiental y cultural.
- Posibles acuerdos sobre patrimonio histórico, incluidos códices prehispánicos.
- Avance en la modernización del acuerdo México-Unión Europea.
- Expansión de empresas francesas en sectores clave de la economía mexicana.
- Nuevos programas de movilidad académica y cooperación tecnológica.
Te puede interesar: Emmanuel Macron llega a México para reunirse con Claudia Sheinbaum y conmemorar 200 años de relaciones diplomáticas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Macron visitará México el 7 de noviembre

Claudia Sheinbaum es declarada “persona non grata” por el Congreso de Perú

¿AMLO fue el culpable? Esta fue la medida que desató el ‘enojo’ de Trump y lo motivó a castigar al AIFA y AICM en México

Gobierno de Madrid exige la renuncia del ministro español José Manuel Albares por “desprestigiar” a España frente a México mientras Claudia Sheinbaum lo elogia por reconocer “agravio” de pueblos indígenas mexicanos durante La Conquista

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados