Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Senado

Senado de EEUU debatirá resolución para frenar posibles ataques de Trump contra Venezuela

En octubre, senadores republicanos bloquearon una iniciativa similar destinada a frenar los ataques frente a las costas venezolanas.

Senado de EEUU debatirá resolución para frenar posibles ataques de Trump contra Venezuela

ESTADOS UNIDOS.- El Senado de Estados Unidos discutirá este jueves una resolución destinada a impedir que el presidente Donald Trump ordene operaciones militares contra Venezuela, en medio de una creciente preocupación bipartidista sobre la intensificación de ataques contra presuntos narcotraficantes en la región.

La propuesta, encabezada por el senador demócrata Tim Kaine, busca ordenar al presidente:

“Poner fin al uso de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en hostilidades dentro o contra Venezuela, a menos que esté explícitamente autorizado por una declaración de guerra o una autorización específica para el uso de la fuerza militar”.

La resolución cuenta con 15 copatrocinadores, entre ellos el demócrata Adam Schiff (California) y el republicano Rand Paul (Kentucky). La votación se realizará a las 17:00 horas, indicó CBS.

"El Congreso no debería ceder su poder a ningún presidente", declaró Kaine en el Capitolio.

Añadió: “Si mis colegas creen que una guerra contra los narcotraficantes en el océano o una guerra contra Venezuela es una buena idea, entonces que se presente una autorización para el uso de la fuerza militar, se debata y se vote, pero no que simplemente entreguen el poder al ejecutivo. Eso va en contra de todo aquello sobre lo que se fundó esta nación“.

Ataques en la región y preocupación legislativa

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha realizado 16 ataques en el Caribe y el Pacífico oriental contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico, con un saldo de al menos 67 muertos.

En uno de estos ataques, dos personas sobrevivieron.

Kaine presentó la resolución el 16 de octubre, un día después de que Trump confirmara haber autorizado a la CIA a llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela.

En ese momento, Trump afirmó:

“Muchas de las drogas venezolanas entran por mar. Pero también vamos a detenerlas por tierra”.

La semana pasada, el mandatario dijo que aún no había tomado una decisión sobre ataques directos dentro del país sudamericano.

Reuniones y dudas sobre el sustento legal

El gobierno comenzó recientemente a informar a los legisladores sobre los ataques en vísperas de la votación.

El secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, se reunieron el miércoles con líderes del Congreso y presidentes de comités de seguridad nacional, mientras miembros de ambos partidos exigen más detalles sobre la información de inteligencia y la justificación legal de las operaciones.

Sin embargo, legisladores demócratas afirmaron que la administración no explicó con claridad el sustento jurídico.

"En la opinión legal ni siquiera se menciona a Venezuela", señaló el senador Mark Warner, principal demócrata del Comité de Inteligencia del Senado.

Te puede interesar: Venezuela advirtió que una intervención militar de Estados Unidos en el Caribe afectaría gravemente a sus países vecinos, mientras la ONU acusó a Washington de violar el derecho internacional por ataques que dejaron 61 muertos

Warner indicó que la inteligencia estadounidense sobre las presuntas operaciones de narcotráfico es “bastante buena”, pero advirtió que Estados Unidos debería interceptar las embarcaciones y llevar a los sospechosos ante la justicia.

El representante Jim Himes, demócrata de Connecticut, expresó dudas sobre la identificación de los objetivos:

“No me preocupa demasiado que vayan a atacar un barco pesquero, porque nuestra comunidad de inteligencia es muy, muy buena. Pero no estoy seguro de que sepamos con precisión quiénes están en esos barcos y por qué están allí”.

En contraste, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, del Partido Republicano, afirmó que “conocemos el contenido de los barcos” y “conocemos al personal, casi al detalle”.

Posturas encontradas y camino legislativo

La resolución sostiene que las recientes acciones estadounidenses “indican una participación inminente” en hostilidades dentro o contra Venezuela, por lo que ordenaría retirar cualquier fuerza militar involucrada sin autorización del Congreso.

La Resolución sobre Poderes de Guerra de 1973 establece que el presidente debe consultar al Congreso “en todos los casos posibles” antes de desplegar tropas en hostilidades, salvo que exista autorización explícita. En casos de emergencia, el Ejecutivo debe notificar al Congreso en 48 horas y suspender operaciones en 60 días si no recibe aval legislativo. Foto: Especial (Reuters/Canva)

En octubre, senadores republicanos bloquearon una iniciativa similar destinada a frenar los ataques frente a las costas venezolanas.

Kaine aseguró que él y Schiff continuarán presionando para someter el tema a votación, recordando que “el Congreso no ha autorizado el uso de la fuerza de esta manera”, según dijo Schiff el 8 de octubre.El legislador agregó: “Considero que es claramente inconstitucional”.

Contexto legal: poderes de guerra

La Resolución sobre Poderes de Guerra de 1973 establece que el presidente debe consultar al Congreso “en todos los casos posibles” antes de desplegar tropas en hostilidades, salvo que exista autorización explícita. En casos de emergencia, el Ejecutivo debe notificar al Congreso en 48 horas y suspender operaciones en 60 días si no recibe aval legislativo.

Críticas desde el Senado

Durante un discurso el 8 de octubre, el senador Rand Paul criticó la falta de transparencia sobre los ataques.

“Si a alguien le importara un comino la justicia, quizá quienes deciden a quién matar nos revelarían sus nombres, presentarían pruebas de su culpabilidad y evidenciarían sus crímenes”, afirmó.

Agregó:

¿Acaso es mucho pedir saber los nombres de aquellos a quienes matamos antes de matarlos? ¿Saber qué pruebas existen de su culpabilidad? Como mínimo, el gobierno debería explicar cómo se llegó a catalogar a la banda como terrorista

El debate de este jueves se perfila como un momento clave en la pugna entre el Congreso y la Casa Blanca por los límites del poder ejecutivo en materia militar, en un contexto de creciente tensión en las aguas latinoamericanas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados