Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Donald trump

Trump y los republicanos frenan la extensión de los subsidios de salud, dejando a millones al borde de perder su seguro médico

Durante la pandemia de Covid-19, el Congreso amplió temporalmente las subvenciones, permitiendo que millones de personas accedieran a seguros más económicos.

Trump y los republicanos frenan la extensión de los subsidios de salud, dejando a millones al borde de perder su seguro médico

Washington, D.C.— Rachel Mosley, maestra de preescolar en Florida y madre de cinco hijos, recibió una noticia que le cambió la vida: el seguro de salud de su familia se triplicará en 2026, cuando expiren los subsidios federales que mantienen bajos los costos de las primas médicas bajo la Ley de Cuidados a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés), conocida popularmente como Obamacare.

Como ella, alrededor de 20 millones de estadounidenses de clase media podrían verse afectados por el fin de estas subvenciones, cuya prórroga ha sido bloqueada en el Congreso por la oposición republicana.

El tema se ha convertido en uno de los puntos más álgidos del enfrentamiento presupuestal entre demócratas y republicanos, que mantiene paralizado al gobierno federal desde hace un mes.

Familias en riesgo ante el aumento de costos

Derramé algunas lágrimas en el porche de mi casa”, confesó Mosley a la agencia AFP. Con un ingreso familiar de unos 24 mil dólares anuales por su trabajo a tiempo parcial —complementado con el salario de su esposo, asistente médico—, teme que el nuevo costo del seguro consuma un tercio de sus ingresos.

La profesora, de 46 años, sufrió un infarto el año pasado y no puede permitirse prescindir de su cobertura médica. “Si tuviera que ir al hospital por un infarto o un derrame cerebral… ¿cómo pagaría la factura?”, se pregunta.

En Nebraska, Audrey Horn, jubilada de 60 años, enfrenta una situación similar: su prima mensual pasará de 1,740 a más de 2,430 dólares, mientras su subsidio permanece en el limbo. “Ya sentimos el impacto de la inflación. No podríamos pagar ese aumento”, explicó.

Un sistema desigual

En Estados Unidos, cerca de la mitad de los trabajadores obtiene su seguro de salud a través de sus empleadores.

El resto —empleados de pequeñas empresas, contratistas, trabajadores independientes o de medio tiempo— depende del sistema Obamacare.

El economista de Harvard Mark Shepard explica que los subsidios fueron creados para “disminuir la brecha entre el alto costo de los servicios médicos y lo que las familias realmente pueden pagar”.

Durante la pandemia de Covid-19, el Congreso amplió temporalmente las subvenciones, permitiendo que millones de personas accedieran a seguros más económicos.

Pero, con su expiración prevista para finales de este año, los costos podrían dispararse.

De acuerdo con KFF, un centro de estudios de salud pública, el fin de los subsidios provocaría que una prima promedio de 888 dólares mensuales en 2025 aumente a mil 906 dólares en 2026.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) advierte que cuatro millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica. “Esto generará una carga social enorme”, alerta Shepard, “porque las personas seguirán acudiendo a urgencias, pero sin seguro. Cuando no pueden pagar, las deudas recaen sobre hospitales o gobiernos locales”.

Un debate político sin solución inmediata

El presidente Donald Trump y su bancada republicana han rechazado extender los subsidios, argumentando que representan un gasto público excesivo.

En contraste, los demócratas defienden que la medida es esencial para garantizar el acceso a la salud en un contexto de inflación y bajos salarios.

En tanto, las inscripciones para los nuevos planes de salud se abrirán en noviembre, y miles de hogares ya están recibiendo notificaciones sobre los nuevos costos.

“Cuanto más esperen los republicanos, más personas recibirán estos avisos”, advirtió Claire Hartley, dueña de un estudio de yoga en California, cuya prima subirá de mil 100 a 2,022 dólares mensuales. “Eso podría generar una presión ciudadana enorme para que haya un cambio”.

Para familias como la de Rachel Mosley, sin embargo, el tiempo se agota. “No pedimos nada gratis”, afirma. “Solo queremos poder cuidar de nuestra salud sin tener que elegir entre pagar el seguro o alimentar a nuestros hijos”.

También te puede interesar: Una jueza federal en Washington D.C. falló que Donald Trump no puede exigir prueba de ciudadanía en el registro de votantes federal, al considerar que la medida viola la Constitución y la separación de poderes

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados