España reconoce injusticias históricas hacia los pueblos originarios de México durante la inauguración de la exposición “La mujer en el México indígena”
La muestra resalta el papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición

Madrid, España — El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó de manera completa la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, disponible en cuatro recintos España.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reconoció este viernes que la historia compartida entre España y México incluye momentos de dolor e injusticia hacia los pueblos originarios.
Durante la inauguración de la exposición “La mujer en el México indígena”, organizada conjuntamente por ambos gobiernos, Albares subrayó que es justo reconocer y lamentar esos hechos históricos, que forman parte de la memoria compartida entre ambos países.
Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se ha tratado injustamente y justo es reconocerlo y lamentarlo.
Afirmó el titular de la diplomacia española. Para Albares, no se puede negar ni olvidar esta parte de la historia.

La exposición fue promovida a instancias de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y según Albares, representa un paso en el camino de justicia y reconciliación entre las dos naciones, fortaleciendo la hermandad y los vínculos culturales.
Una mirada al papel de la mujer indígena en México
La exposición esta dedicada al papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición, tanto en el ámbito doméstico como en lo espiritual y comunitario. La exposición reúne 435 piezas procedentes de diversos pueblos indígenas de México, incluyendo cerámicas, textiles, esculturas y joyas, muchas de ellas nunca antes vistas fuera del país.
La comisaria y especialista en arte precolombino, Karina Romero, explicó que la exposición refleja treinta siglos de historia de las mujeres indígenas, destacando su capacidad para preservar y transmitir saberes, creencias y costumbres. Romero enfatizó que las culturas indígenas mexicanas no son parte del pasado, sino que sus tradiciones y creencias aún perviven.

Entre las piezas más destacadas se encuentra la “Diosa madre” o “Señora del cielo”, una escultura de diorita de la cultura popolca que recibió el consentimiento de la comunidad de Puebla para su traslado temporal a Madrid.

Sedes y duración de la exposición
La exposición se presenta en cuatro sedes en Madrid:
- El Museo Arqueológico Nacional (MAN)
- La Fundación Casa de México en España
- El Instituto Cervantes
- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Cada sede muestra distintos aspectos del universo femenino indígena, ofreciendo a los visitantes una visión completa del legado cultural de México.
La muestra estará abierta hasta marzo de 2026, excepto la exhibición en Casa México, que permanecerá hasta mediados de febrero de 2026.
Te podría interesar: Claudia Sheinbaum celebra “primer paso” de España al reconocimiento de “agravio” a pueblos indígenas durante La Conquista: “El perdón engrandece, no es humillante”, dice
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

España bajo amenaza de Trump: Aranceles por no aumentar su gasto militar en la OTAN

Desaparece cuadro de Pablo Picasso de 600 mil euros durante su traslado en España

Identifican en España a mujer rusa hallada muerta hace 20 años gracias a Interpol

Falleció hace 15 años y nadie lo notó: hallan sus restos en su departamento tras una falla en la tubería del edificio

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados