Imposición de AMLO sobre aviación: la medida que desató el ‘enojo’ de Trump y lo motivó a castigar al AIFA y AICM en México
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, impuso sanciones a México tras las decisiones de Andrés Manuel López Obrador que favorecieron al AIFA y limitaron al AICM. La medida suspendió 13 rutas aéreas y congeló nuevas operaciones, justo cuando la demanda aérea crece rumbo al Mundial 2026.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las medidas impulsadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador —y sostenidas por la administración de Claudia Sheinbaum— para proteger al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) generaron una fuerte respuesta del presidente Donald Trump, quien ordenó sanciones contra vuelos procedentes de México hacia Estados Unidos.
De acuerdo con Reforma, el conflicto escaló tras la decisión del exmandatario mexicano de trasladar los vuelos de carga del Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) al AIFA, así como reducir el número de operaciones y franjas horarias de aterrizaje y despegue, medidas que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) calificó como anticompetitivas.
Las decisiones adoptadas sin una perspectiva técnica ni de largo plazo han derivado en un escenario de incertidumbre laboral y económica que hoy se materializa a raíz de las órdenes emitidas por el Departamento del Transporte de EEUU”, señaló la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).

¿Por qué reaccionó Estados Unidos?
Las represalias se originaron a partir de dos disposiciones tomadas por el gobierno mexicano en los últimos años:
- Prohibición de vuelos de carga en el AICM. En febrero de 2023, un decreto presidencial obligó a todas las aerolíneas de carga a trasladar sus operaciones al AIFA antes de septiembre de ese mismo año. El DOT consideró esta acción injusta, pues:
- Favoreció a aerolíneas que operan vuelos combinados (pasajeros y carga) en el AICM.
- Impuso costos adicionales a las aerolíneas dedicadas exclusivamente al transporte de mercancía.
- Reducción de franjas horarias en el AICM. Desde agosto de 2022, el coordinador de slots confiscó espacios de aterrizaje y despegue a seis aerolíneas —entre ellas American, Delta, United y Aeroméxico— bajo el argumento de reducir operaciones de 61 a 52 por hora. Para Washington, esta medida alteró la competencia y limitó el crecimiento de las empresas estadounidenses.
El castigo de Trump: rutas suspendidas y nuevas restricciones
A menos de ocho meses del inicio del Mundial de Futbol 2026, el DOT revocó o suspendió 13 rutas actuales o proyectadas entre México y Estados Unidos. El anuncio fue realizado por el secretario de Transporte estadounidense, Sean Duffy, quien acusó a México de “violar el acuerdo de transporte aéreo firmado en 2015”.
México canceló y congeló ilegalmente los vuelos de una aerolínea estadounidense durante tres años sin consecuencias”, declaró Duffy.

Entre las sanciones destacan:
- Suspensión de vuelos combinados (pasajeros y carga) entre Estados Unidos y el AIFA.
- Congelamiento de cualquier ruta nueva o ampliación desde el AICM hacia territorio estadounidense.
- Rutas afectadas:
- Aeroméxico: AIFA–Houston, AIFA–McAllen y AICM–San Juan (Puerto Rico).
- Volaris: México–Newark y Ciudad Juárez–Newark.
- Viva Aerobus: AIFA–Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.
Duffy también propuso prohibir el transporte de carga entre Ciudad Juárez y Estados Unidos por aerolíneas mexicanas, lo que podría entrar en vigor en tres meses.
Hasta que México deje de jugar y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades. Ningún país debería aprovecharse de nuestras aerolíneas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin sufrir las consecuencias”, advirtió.
Antecedentes del conflicto aéreo
Las tensiones entre ambos países no son nuevas. Durante la administración de Joe Biden, el DOT ya había expresado su preocupación por las políticas aéreas mexicanas.
En septiembre de 2024, el organismo estadounidense decidió terminar el acuerdo de colaboración entre Delta Air Lines y Aeroméxico, argumentando que las decisiones de México “han distorsionado el mercado desde 2018”.
Entre las acciones señaladas estuvieron:
- La cancelación del aeropuerto de Texcoco.
- La reducción progresiva de operaciones en el AICM (de 61 a 52, luego a 43 y actualmente 44 por hora).
- El traslado forzoso de vuelos de carga al AIFA.
Para el DOT, estas medidas contradicen el acuerdo bilateral de aviación de 2015, diseñado para fomentar un mercado competitivo y equilibrado.
Trump endurece la postura
Sean Duffy, cercano al presidente Donald Trump, presentó las sanciones como una política de “defensa del mercado estadounidense”.
Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para plantarle cara a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral de aviación. Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros acuerdos comerciales, el presidente Trump va a poner a Estados Unidos primero y los hará cumplir”, aseguró.
Según la administración republicana, esta decisión busca enviar un mensaje claro: cualquier país que viole tratados con Estados Unidos enfrentará consecuencias económicas.
Lo que viene para las aerolíneas mexicanas
Si las medidas se mantienen, las aerolíneas mexicanas enfrentarán varios obstáculos:
- No podrán abrir nuevas rutas ni ampliar operaciones hacia Estados Unidos desde el AIFA o el AICM.
- Las rutas de carga permanecerán congeladas hasta que México revise sus decisiones sobre el AICM.
- Se perderá conectividad internacional en vísperas del Mundial 2026, evento que elevará la demanda aérea regional.
El gobierno mexicano aún no ha emitido una postura oficial, aunque se prevé que la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Federal de Aviación Civil busquen una negociación con Washington en los próximos días.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados