Las Fuerzas de Apoyo Rápido asaltan el-Fasher en medio del colapso de las negociaciones de paz en Sudán
Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) toman el-Fasher, capital de Darfur del Norte, tras el colapso de las negociaciones de alto al fuego. La comunidad internacional alerta sobre posibles crímenes de guerra.

La ciudad de el-Fasher, último bastión del ejército sudanés en la región de Darfur, ha sido asaltada por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), según Middle East Eye. Este decisivo avance militar se produce apenas horas después de que las negociaciones de alto al fuego patrocinadas por Estados Unidos en Washington se rompieran, generando temores inmediatos de abusos generalizados contra la población civil atrapada.
El colapso de las negociaciones y el asalto final
Existía una frágil esperanza de que las conversaciones en Washington, impulsadas por la administración estadounidense, pudieran lograr un avance en el conflicto. No obstante, las discusiones fracasaron el sábado, allanando el camino para la ofensiva militar.
Fuentes diplomáticas revelaron que el principal punto de ruptura fue la negativa de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), principal patrocinador de las RSF, a abordar la crítica situación del asedio a el-Fasher. Horas más tarde, en la mañana del domingo, combatientes de las RSF irrumpieron en la ciudad, capturando la base de la Sexta Infantería y provocando el colapso de las defensas.
Control territorial y acusaciones de crímenes de guerra
Las RSF han declarado el control total de el-Fasher, describiendo su captura como un “punto de inflexión decisivo” en la guerra. Sin embargo, circulan en redes sociales videos que, aunque no han sido verificados de forma independiente, parecen mostrar a sus combatientes deteniendo, azotando e incluso disparando contra civiles.
Una grabación en particular muestra a personas detenidas siendo forzadas a alabar al líder de las RSF, Mohammed Hamdan Dagalo “Hemedti”, antes de que se escuchen disparos.
El ejército sudanés (SAF) y sus aliados no han emitido comentarios oficiales sobre la caída de la ciudad. Mientras tanto, fuentes militares y de resistencia civil dentro de el-Fasher confirmaron que las defensas realizaron una retirada táctica y que los combates aún continúan en algunos barrios del norte de la ciudad.
La sombra de los patrocinadores externos en el conflicto
El colapso de las negociaciones en Washington ha dejado al descubierto las profundas tensiones geopolíticas que alimentan la guerra. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán, parte de la delegación del ejército oficial, acusó directamente a los EAU, declarando que cualquier trato futuro con este país sería considerado “como un enemigo, no como un mediador”.
Esta postura se ve respaldada por denuncias de que los EAU proporcionan a las RSF armas, financiación y mercenarios. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado general a “todos los países que están interfiriendo en esta guerra... a dejar de hacerlo”.
Una ciudad en crisis humanitaria extrema
La toma de el-Fasher tiene consecuencias catastróficas para sus aproximadamente 260 mil habitantes. La ciudad ha estado bajo un asedio implacable durante más de 500 días, con las RSF impidiendo la entrada de ayuda humanitaria y minando sus alrededores, lo que ha llevado a la población al borde de la inanición.
Con la caída de este último bastión, Sudán queda efectivamente dividido en dos: el gobierno militar controla el este desde Port Sudan, mientras que la administración rival de las RSF gobierna el oeste del país desde Nyala. Este evento marca un punto de no retorno en un conflicto que ha causado decenas de miles de muertos y el desplazamiento forzado de más de 13 millones de personas.
Te puede interesar: ¿Nobel de la Paz para Trump? Sanae Takaichi, primera ministra de Japón, elogió la gestión mediadora del presidente durante visita a Tokyo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados