Pese a la alarmante deuda récord en Estados Unidos, Donald Trump ‘se aferra’ a gastar 10 mil millones de dólares en más centros de detención migratoria
En plena crisis fiscal y cifra de deuda récord, Estados Unidos destina miles de millones a nuevas instalaciones para migrantes.

WASHINGTON.- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos está canalizando 10 mil millones de dólares a la Marina para agilizar la construcción de centros de detención para migrantes, de acuerdo con un reporte de CNN basado en fuentes cercanas y una revisión de contratos.
Los centros podrían comenzar a operar el próximo mes, con capacidad para albergar hasta 10 mil personas cada uno, y estarán ubicados en los estados de Luisiana, Georgia, Pensilvania, Indiana, Utah y Kansas.
Según CNN, los complejos estarán integrados principalmente por tiendas de campaña, y aún se desconoce si alguno de ellos será instalado dentro de instalaciones existentes de la Marina.
¿Por qué interviene la Marina?
El acuerdo forma parte de un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Guerra, con el objetivo de que el Comando de Sistemas de Suministro Naval (NAVSUP) acelere la contratación de compañías que se encarguen tanto de la construcción como del mantenimiento de los nuevos centros.
Todd Schulte, presidente de la organización proinmigrantes FWD.us, señaló en sus redes sociales:
Tan solo este contrato masivo es un incremento del 250% sobre el presupuesto existente de ICE para prisiones/detención”.
Trump va por más centros de detención migratoria
Esta inversión deriva de la “grande y hermosa ley” que firmó el presidente Donald Trump el 4 de julio, la cual destinó 45 mil millones de dólares a la creación de nuevos centros de detención migratoria.
Según el American Immigration Council, ese monto representa un 62% más que todo el sistema federal de prisiones, y permitiría la detención diaria de hasta 116 mil personas.
La cifra de inmigrantes detenidos ha aumentado más del 52% desde la llegada de Trump al gobierno en enero, con 59 mil 762 detenidos en septiembre, según datos del Proyecto TRAC, que analiza información oficial del ICE.

En meses recientes, el gobierno ha recurrido a instalaciones militares para reforzar su política migratoria. En agosto, abrió un centro de detención en Fort Bliss, una base militar en El Paso, Texas, con capacidad para 5 mil personas.
Además, la administración ha considerado enviar migrantes a la base naval de Guantánamo y a otras instalaciones militares fuera del territorio continental, como en Yibutí, donde ocho extranjeros, incluidos dos cubanos y un mexicano, permanecieron detenidos antes de su expulsión a Sudán del Sur.
Te puede interesar: Influencer mexicano fue atacado a balazos por agentes del ICE mientras reportaba operativos migratorios en EEUU; difunden VIDEOS
Estados Unidos alcanza una deuda récord
En medio de este gasto extraordinario, la deuda nacional bruta de Estados Unidos superó los 38 billones de dólares, de acuerdo con el informe más reciente del Departamento del Tesoro.El país había alcanzado los 37 billones apenas en agosto, lo que convierte este incremento en la acumulación más rápida de un billón de dólares fuera de la pandemia de COVID-19.

El Tesoro publica diariamente las finanzas nacionales, y los analistas coinciden en que este aumento refleja el alto costo de sostener programas, subsidios y gastos federales que superan los ingresos fiscales.
El impacto de una deuda creciente
Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pensilvania y exfuncionario del Tesoro durante la administración de George W. Bush, explicó a The Associated Press (AP):
Una carga de deuda creciente a lo largo del tiempo conduce en última instancia a una mayor inflación, lo que erosiona el poder adquisitivo de los estadounidenses”.
Smetters añadió que este fenómeno impacta directamente en las familias, pues aumenta los precios de bienes y servicios y reduce la capacidad de ahorro:
Creo que mucha gente quiere saber que sus hijos y nietos vivirán en buena situación económica en el futuro, que podrán permitirse una casa. Esa inflación adicional se agrava y erosiona el poder adquisitivo de los consumidores”.
Efectos en la economía y los hogares
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) advierte que el aumento de la deuda trae consigo consecuencias directas:
- Tasas de interés más altas en préstamos hipotecarios y automotrices.
- Salarios estancados o más bajos, por la reducción en inversión empresarial.
- Bienes y servicios más costosos, lo que afecta el consumo.
- Menor capacidad de gasto público futuro, al destinar más recursos al pago de intereses.
El Comité Económico Conjunto del Congreso calculó que la deuda nacional crece a un ritmo de 69,713.82 dólares por segundo.
En solo un año, el monto total ha pasado de 34 billones en enero de 2024 a 38 billones en octubre de 2025:
- Enero 2024: 34 billones
- Julio 2024: 35 billones
- Noviembre 2024: 36 billones
- Agosto 2025: 37 billones
- Octubre 2025: 38 billones
Un dilema de prioridades
Mientras la administración Trump impulsa el gasto más alto en detención migratoria de la historia, Estados Unidos enfrenta una crisis de deuda sin precedentes.Por un lado, la estrategia busca reforzar el control fronterizo; por el otro, compromete recursos que agravan el desequilibrio financiero federal.
El debate sobre qué debe priorizar el gasto público estadounidense sigue abierto: seguridad migratoria o estabilidad fiscal.Por ahora, la respuesta parece inclinarse hacia la primera opción, incluso si el precio es una deuda que crece 69 mil dólares por segundo.
Con información de AP y EFE.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados