EEUU endurecerá sanciones financieras contra Rusia como represalia directa ante la falta de avances en las negociaciones de paz, dice Secretario del Tesoro
Tras el aplazamiento indefinido de la cumbre entre Trump y Putin, EEUU anunció un “aumento sustancial” de sanciones contra Rusia

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó que la Casa Blanca anunciará en las próximas horas un “aumento sustancial” de las sanciones contra Rusia, como respuesta a la falta de avances en las negociaciones de paz y al reciente aplazamiento de la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.
Vamos a anunciar después del cierre de esta tarde o mañana a primera hora un aumento sustancial de las sanciones a Rusia.
Señaló Bessent durante una conferencia con periodistas en la Casa Blanca.
El anuncio ocurre en un momento de tensión diplomática, tras la decisión de posponer indefinidamente la reunión entre Trump y Putin, que estaba prevista para celebrarse en Budapest y buscaba poner fin a los combates en Ucrania.
Te podría interesar: Reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump sigue sin confirmarse, diferencias en comunicación y preparación retrasan encuentro dice portavoz del Kremlin
¿Por qué Estados Unidos endurece las sanciones?
El secretario Bessent indicó que las medidas responden al estancamiento de las conversaciones de paz y a la falta de compromiso del Kremlin. En declaraciones a Fox Business, afirmó que Putin “no fue honesto ni sincero” en las negociaciones con Trump, y que el mandatario estadounidense:
Está decepcionado con el estado actual de estas conversaciones.
De acuerdo con fuentes de la Casa Blanca, el objetivo de las nuevas sanciones es aumentar la presión económica sobre Moscú, luego de que el gobierno ruso pidiera más tiempo para definir la agenda de la cumbre.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, respondió que tanto Trump como Putin “no quieren perder el tiempo”, aludiendo a las dificultades para avanzar en un acuerdo.

La cumbre de Budapest: un intento fallido de diálogo
La cumbre de Budapest iba a ser el escenario principal para reactivar el diálogo entre Rusia y Estados Unidos, con el apoyo de la Unión Europea. Sin embargo, el Kremlin postergó la reunión de manera indefinida, argumentando que aún no existían condiciones adecuadas para negociar.
Las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania permanecen estancadas desde el 23 de julio, cuando ambas delegaciones se reunieron por última vez en Estambul. Desde entonces, no se han registrado avances ni señales de concesiones por parte del gobierno ruso en el frente del Donbás.
La respuesta de la Unión Europea
En paralelo, la Unión Europea anunció nuevas sanciones contra Rusia destinadas a limitar sus ingresos por la venta de hidrocarburos. Dinamarca, que ocupa la presidencia rotativa del bloque, explicó que las medidas incluyen:
- La prohibición de importar gas natural ruso a partir de 2027.
- Sanciones contra la llamada “flota fantasma” de petroleros, que Moscú presuntamente utiliza para evadir restricciones internacionales.
- Limitaciones a los desplazamientos de diplomáticos rusos en Europa.
Con estas decisiones, Washington y Bruselas buscan coordinar su presión económica sobre el Kremlin, en medio de la persistencia del conflicto y la falta de avances en los esfuerzos por alcanzar un alto al fuego duradero.

El Departamento del Tesoro podría revelar los detalles específicos de las nuevas sanciones en estos días según adelantó Bessent.
Aunque aún no se ha precisado el alcance de las medidas, funcionarios estadounidenses aseguraron que no están relacionadas con China y que se enfocarán exclusivamente en sectores clave de la economía rusa.
Te podría interesar: Donald Trump desata acusaciones de colonialismo económico tras condicionar rescate financiero de Argentina al éxito electoral de Javier Milei
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados