Donald Trump desata acusaciones de colonialismo económico tras condicionar rescate financiero de Argentina al éxito electoral de Javier Milei
La oposición peronista rechaza la declaración como una extorsión, mientras el oficialismo defiende la alianza

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al condicionar un rescate financiero de 40 mil millones de dólares a Argentina al resultado de las elecciones legislativas de medio término. Según sus declaraciones en la Casa Blanca junto al presidente argentino Javier Milei, el apoyo continuaría solo si el partido La Libertad Avanza logra buenos resultados en los comicios del próximo domingo.
si no lo hacen, no vamos a estar por aquí mucho tiempo.
Señaló Trump en referencia al respaldo estadounidense. Más tarde, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que el apoyo dependerá de “buenas políticas” y no necesariamente del resultado electoral, aunque los comentarios del mandatario ya habían generado impacto en los mercados y en la política argentina.
Te podía interesar: Colombia y Estados Unidos reanudan el diálogo para aliviar la crisis diplomática tras acusaciones de narcotráfico y sanciones comerciales impuestas por Trump
¿Qué incluye el rescate propuesto por Estados Unidos?
El plan de ayuda anunciado contempla:
- Canje de divisas por 20 mil millones de dólares.
- Línea de crédito adicional por 20 mil millones de dólares.
Con el objetivo de estabilizar la economía argentina. Esta medida busca reforzar las reservas y sostener el valor del peso.
De acuerdo con Ramiro Castiñeira, asesor económico de Milei, el gobierno podría no utilizar toda la asistencia, pero el anuncio serviría para calmar a los mercados y garantizar el pago del servicio de deuda externa, que asciende a unos 280 mil millones de dólares. Sin embargo, los efectos positivos en los mercados han sido temporales, y la moneda argentina sigue en niveles bajos.
Acusaciones de injerencia y defensa del gobierno
Las declaraciones de Trump provocaron una fuerte reacción de la oposición peronista, que acusó al mandatario estadounidense de interferir en los asuntos internos de Argentina.
“¡Basta de extorsionar al pueblo argentino!
Escribió el exministro de Defensa Jorge Taiana en X.
Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner, bajo arresto domiciliario, fue escuchada en una grabación asegurando que:
La economía argentina está manejada a control remoto por el Tesoro de Estados Unidos.
En respuesta, figuras del oficialismo defendieron la relación entre Milei y Trump. El diputado Santiago Pauli afirmó que “el gobierno de Estados Unidos no hizo ninguna demanda”, mientras que Joaquín Benegas Lynch, candidato al Senado por La Libertad Avanza, consideró que los argentinos “saben que la oposición representa el pasado”.
Impacto en las elecciones y en la opinión pública
Las elecciones del domingo serán determinantes para saber si Milei podrá mantener las medidas de austeridad que han permitido alcanzar un superávit presupuestario, pero que también han reducido su popularidad.
Una encuesta reciente de Zuban Córdoba mostró que el 60% de los argentinos tiene una opinión negativa de Trump, mientras que otro sondeo de Zentrix reveló que el 58% rechaza la asistencia financiera de Estados Unidos.
Expertos como Lucía Vincent, politóloga de la Universidad Nacional de San Martín, señalaron que la amenaza de Trump “no tiene precedentes” y podría generar rechazo entre los votantes más informados.

Un debate que revive la historia de tensiones con EEUU
El peronismo ha mantenido históricamente una postura crítica hacia la influencia estadounidense desde la época de Juan Domingo Perón. Hoy, muchos de sus seguidores consideran que las declaraciones de Trump representan una nueva forma de presión.
La sospecha es que están vendiendo una parte del país.
Expresó Fede Araneta, simpatizante peronista que se encontraba fuera del domicilio de Fernández de Kirchner. Otros manifestantes gritaron consignas bajo el lema #PatriaOColonia, que se convirtió en tendencia nacional.
Mientras tanto, la relación entre Milei y Trump refuerza una alianza política que podría redefinir la posición de Argentina frente a Estados Unidos, China y el Fondo Monetario Internacional.
El resultado de las elecciones del próximo domingo mostrará si los votantes argentinos aprueban ese rumbo o buscan un cambio en la conducción económica y diplomática del país.
Te podría interesar: Estados Unidos realiza primer ataque en el Pacífico contra embarcación sospechosa de narcotráfico
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí