Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos-México

‘Osbornellus salsus’: Así es la nueva plaga que CBP detectó en la frontera México-EEUU en productos agrícolas y activó alerta fitosanitaria

El hallazgo de la plaga Osbornellus salsus en un cargamento agrícola mexicano detectado en Sonora activa medidas sanitarias y pone en foco los riesgos del comercio transfronterizo.

‘Osbornellus salsus’: Así es la nueva plaga que CBP detectó en la frontera México-EEUU en productos agrícolas y activó alerta fitosanitaria

Autoridades agrícolas de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) realizaron un hallazgo sin precedentes en la frontera con Sonora: la identificación de una plaga nunca antes detectada en el país, conocida como Osbornellus salsus.

De acuerdo con El Financiero, el insecto fue encontrado durante una revisión rutinaria en el Puerto de San Luis, Arizona, dentro de un cargamento de radicchio procedente de México.

Durante la inspección, los especialistas recolectaron un ejemplar del insecto y lo enviaron a un entomólogo del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), dependiente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Posteriormente, el Servicio Nacional de Identificación del USDA confirmó que se trataba de la primera vez que esta especie era interceptada en territorio estadounidense.

Aunque el hallazgo fue contenido de inmediato, encendió alertas entre las autoridades fitosanitarias por el riesgo que representa la introducción accidental de especies exóticas en los ecosistemas agrícolas. La Osbornellus salsus pertenece a la familia de los cicadélidos, pequeños insectos saltadores que se alimentan de la savia de plantas, árboles y arbustos. Algunas especies de este grupo pueden transmitir enfermedades vegetales, lo que convierte su detección en un asunto de interés para la seguridad agrícola y el comercio binacional.

¿Qué es la Osbornellus salsus?

  • Pertenece al grupo de los cicadélidos, pequeños insectos conocidos como “saltadores de hoja”.
  • Se alimentan succionando savia de plantas, árboles y arbustos.
  • Algunas especies de este grupo son vectores de enfermedades vegetales, lo que las convierte en una amenaza para cultivos comerciales.
Imagen ilustrativa del insecto Osbornellus Salsus. | Crédito: Hoppers of North Carolina

Aunque la detección fue controlada, las autoridades decidieron resguardar y devolver el cargamento a México como medida preventiva. El objetivo fue evitar que esta especie exótica se introdujera en ecosistemas agrícolas estadounidenses.

“Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas. Realizan un excelente trabajo al determinar la admisibilidad de productos agrícolas”, declaró Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Tucson.

Tenemos una excelente relación de trabajo con nuestros socios del USDA y juntos protegemos al país de diversas amenazas dinámicas y en constante evolución, como las plagas invasoras que podrían perjudicar los recursos agrícolas de Estados Unidos”, reiteró.

¿Por qué preocupa este tipo de hallazgos?

La detección de especies como la Osbornellus salsus alerta a las autoridades sobre los riesgos del comercio agrícola internacional, especialmente en la frontera México–Estados Unidos, una de las más transitadas del mundo en materia de exportaciones agroalimentarias.

México es un proveedor clave de frutas y hortalizas frescas para el mercado estadounidense:

  • En 2023, más del 60% de los vegetales frescos importados por EU provinieron de México.
  • Este intercambio representa miles de millones de dólares al año y es esencial para ambas economías.
  • Sin embargo, también implica riesgos biológicos: una plaga no detectada podría causar pérdidas millonarias y dañar la reputación exportadora de los productores mexicanos.

Las autoridades subrayan que reforzar los controles fitosanitarios no solo protege la agricultura estadounidense, sino también la confianza en las exportaciones mexicanas, fundamentales para el sector agroalimentario.

Vigilancia reforzada por otras plagas fronterizas

El hallazgo de la Osbornellus salsus ocurre en un contexto de mayor vigilancia fitosanitaria entre México y Estados Unidos. En meses recientes, se han registrado otros casos de atención prioritaria, como el del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).

El caso se identificó durante la tercera revisión a un cargamento de 67 bovinos provenientes del sur-sureste del país. | Crédito: canva y @Agricultura_mex
  • Esta plaga fue erradicada en Estados Unidos en 1982, pero reapareció en 2023 en la frontera sur de Texas.
  • Sus larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, lo que representa una amenaza para el sector ganadero.
  • Fue detectada en venados cola blanca y ganado mexicano, lo que llevó al USDA y al Senasica (México) a reforzar la barrera biológica binacional.

Además, los especialistas de la CBP han interceptado en diferentes puntos fronterizos otras plagas de alto riesgo, como:

  • La mosca del Mediterráneo,
  • El picudo del algodón, y
  • Las larvas de polilla del tomate.

Todas son consideradas amenazas graves para la producción agrícola y hortícola de la región.

Te puede interesar: México enfrenta el regreso del gusano barrenador tras 30 años y rehabilita planta en Chiapas para producir moscas estériles y proteger al ganado

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados