Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Vacunas

Vacunas contra la COVID-19 podrían potenciar tratamientos contra el cáncer, según nuevo estudio

Si se validan, este hallazgo podría abrir una nueva vía en la lucha contra el cáncer utilizando la tecnología de ARNm.

Vacunas contra la COVID-19 podrían potenciar tratamientos contra el cáncer, según nuevo estudio

ESTADOS UNIDOS.- Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 podrían ofrecer un beneficio inesperado más allá de la protección frente al virus: reforzar el sistema inmunológico de pacientes con cáncer, aumentando su capacidad para responder mejor a la inmunoterapia.

El hallazgo fue presentado el domingo durante la conferencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica, celebrada en Berlín, donde investigadores revelaron resultados preliminares que apuntan a una mejora significativa en la supervivencia de pacientes con ciertos tipos de cáncer que recibieron la vacuna antes de iniciar su tratamiento, según NBC.

“Soy cautelosamente optimista”, declaró Stephanie Dougan, profesora asociada de inmunología y virología del cáncer en el Instituto Dana-Farber. “Existe una lógica científica que explica por qué esto podría funcionar”. Foto: Canva

Un impulso inmunológico inesperado

Los investigadores observaron que los pacientes con cáncer que recibieron una vacuna de ARNm contra la COVID-19 dentro de los 100 días previos al inicio de la inmunoterapia vivieron más tiempo que aquellos que no se vacunaron.

Solo alrededor del 20% de los pacientes con cáncer responden favorablemente a la inmunoterapia, una técnica que aprovecha el sistema inmunitario para atacar las células cancerosas.

Por ello, encontrar formas de aumentar su eficacia ha sido uno de los grandes retos de la oncología moderna.

“Soy cautelosamente optimista”, declaró Stephanie Dougan, profesora asociada de inmunología y virología del cáncer en el Instituto Dana-Farber. “Existe una lógica científica que explica por qué esto podría funcionar”.

Resultados alentadores en cáncer de pulmón y melanoma

El estudio, dirigido por el Dr. Adam Grippin del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, analizó los casos de más de mil pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado tratados entre 2019 y 2023.

De ellos, 180 habían recibido una vacuna de ARNm contra la COVID-19 dentro de los 100 días previos al tratamiento. La supervivencia media de este grupo fue casi el doble en comparación con los no vacunados: cerca de tres años frente a un año y medio.

En otro grupo, que incluía pacientes con melanoma metastásico, los resultados fueron igualmente esperanzadores.

Quienes se vacunaron antes de comenzar la inmunoterapia aún no habían alcanzado su punto medio de supervivencia después de más de tres años de seguimiento, mientras que los no vacunados registraron una mediana de poco más de dos años.

“Refuerza el sistema inmunológico contra los tumores”, afirmó Grippin.

Cómo podrían funcionar las vacunas de ARNm

Los experimentos en ratones sugieren que las vacunas de ARNm estimulan las células dendríticas, un tipo de glóbulo blanco clave en la detección de amenazas, lo que ayuda al sistema inmunitario a identificar y atacar los tumores.

“Tal vez sólo necesitábamos algo de intensidad media-alta, y esto podría serlo”, apuntó Dougan, quien advirtió que aún es necesaria más investigación.

Las vacunas de ARNm ya han mostrado potencial en el desarrollo de tratamientos personalizados contra el cáncer, diseñados para atacar tumores específicos o genes relacionados con ciertos tipos de cáncer, como el de páncreas.

El profesor Jeff Coller, de Johns Hopkins Medicine, explicó por qué esta tecnología podría ser especialmente eficaz:

“Realmente estamos aprovechando ese proceso natural al que el cuerpo ya sabe cómo responder. Se está utilizando el sistema natural del cuerpo para combatir los tumores”.

Cautela ante los resultados

Pese al entusiasmo, los expertos piden prudencia. Dougan recordó que estudios retrospectivos similares han ofrecido resultados alentadores que no siempre se confirmaron en ensayos clínicos posteriores.

“Ya hemos sido engañados por estudios retrospectivos en el pasado”, advirtió.

El propio Grippin coincidió en la necesidad de una evaluación más exhaustiva: “Estos datos son emocionantes, pero todos estos hallazgos deben validarse en ensayos clínicos de fase 3 para determinar si estas vacunas deben usarse en nuestros pacientes”.

Próximo paso: ensayo clínico de fase 3

El equipo del MD Anderson iniciará pronto un ensayo clínico de fase 3 para confirmar los resultados y determinar si las vacunas de ARNm contra la COVID-19 pueden consolidarse como una herramienta complementaria en el tratamiento del cáncer.

Si los hallazgos se confirman, esta combinación entre inmunoterapia y vacunación podría marcar un nuevo capítulo en la lucha contra el cáncer, aprovechando una tecnología desarrollada en plena pandemia para abrir camino hacia una medicina más precisa y potente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados