Rodrigo Paz gana las elecciones en Bolivia y marca el fin de una era política
El senador centrista Rodrigo Paz se impuso en la segunda vuelta electoral, poniendo fin a casi dos décadas de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).

Este domingo, Bolivia vivió un punto de inflexión histórico. Rodrigo Paz, senador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se alzó con la victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, derrotando al candidato conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Con el 54.6% de los votos frente al 45.4% de su rival, según los datos preliminares del tribunal electoral, su triunfo cierra un ciclo de 18 años de liderazgo ininterrumpido de la izquierda en el país.
Un mandato por la unidad y la reactivación económica
El presidente electo, de 58 años, asumirá oficialmente el cargo el próximo 8 de noviembre. Sin embargo, su llegada al Palacio Quemado no estará exenta de desafíos. Aunque logró una victoria contundente en las urnas, su partido no consiguió una mayoría legislativa, lo que lo obligará a crear alianzas con otras fuerzas políticas para poder gobernar de forma efectiva y sacar adelante su agenda de reformas.
Este resultado refleja un claro deseo de cambio en el electorado, pero sin un giro brusco hacia posturas extremas. El programa moderado de Paz, que promete mantener los programas sociales heredados de la era MAS mientras impulsa una economía impulsada por el sector privado, parece haber convencido a una amplia base de votantes desencantados con el oficialismo pero cautelosos con las propuestas de austeridad de Quiroga.
¿Por qué Bolivia votó por el cambio? La crisis que marcó la diferencia
El apoyo al MAS se desplomó en la primera vuelta, celebrada en agosto, como un reflejo directo del malestar ciudadano ante la peor crisis económica en 40 años. Las arcas del estado, que durante años dependieron de las abundantes exportaciones de gas natural, hoy enfrentan una drástica caída de estos ingresos.
La situación actual se caracteriza por una inflación desbordada, que alcanza sus niveles más altos en cuatro décadas, y una escasez generalizada de combustible. Fuera de un centro de votación en La Paz, la ciudadana Lourdes Mendoza resumió el sentir de muchos:
Mis hijos nacieron y crecieron con un único gobierno. Espero que puedan ver otras posibilidades y alternativas”.
Te puede interesar: Colombia responde a Trump: “Es una amenaza directa a la soberanía nacional”
Dos visiones diferentes para enfrentar la crisis
Durante la campaña, ambos candidatos propusieron revertir elementos del modelo estatista del MAS, pero sus enfoques fueron notablemente distintos:
- Rodrigo Paz abogó por una reforma gradual. Su plan incluye incentivos fiscales para las pequeñas empresas y mayor autonomía fiscal para las regiones.
- Jorge “Tuto” Quiroga propuso recortes drásticos del gasto público y la búsqueda de un rescate financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En una entrevista previa a los comicios, Paz declaró:
Vamos para una nueva etapa de la democracia boliviana en el siglo XXI... Vamos a intentar constituir una economía para la gente, [en la que] el Estado no es el eje central”.
Los inmediatos y complejos desafíos del nuevo gobierno
Los economistas advierten que la administración de Paz enfrenta retos urgentes. El más apremiante es garantizar el suministro de combustible en el país. El propio ministro de Hidrocarburos saliente reconoció que la empresa estatal de energía tiene dificultades para obtener divisas para importar.
Paz ya ha anunciado que está abordando el problema mediante acuerdos de pago con proveedores para asegurar el flujo de diesel y gasolina. Además, su plan incluye la eliminación gradual de los subsidios universales al combustible, reemplazándolos por apoyos específicos para grupos vulnerables, mientras que la agroindustria y otros grandes consumidores pagarían tarifas de mercado.
Otro frente complejo será la relación con el poderoso sindicato Central Obrera Boliviana (COB), que ya ha advertido que se opondrá a cualquier medida que considere una amenaza a los logros sociales de las últimas décadas. La habilidad política para negociar y evitar grandes protestas será crucial para la estabilidad de su gobierno.
Con un legislativo fragmentado y una economía en crisis, el mandato de Rodrigo Paz promete ser uno de los más desafiantes en la historia democrática reciente de Bolivia. El mundo observa si su promesa de un cambio moderado y conciliador logrará encauzar al país hacia la recuperación.
Te puede interesar: Príncipe Andrés bajo investigación tras presunta solicitud de información sobre su acusadora
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí