El Imparcial / Mundo / China

China le ‘roba’ el manual a Trump y le responde con “su propia medicina”: Obtiene el control de la economía global tecnológica a través de una nueva regla sobre imanes que afectará a las empresas estadounidenses

Al igual que Estados Unidos extendió su legislación a productos fabricados fuera del país, China lanza una medida que podría cambiar la cadena global de suministro tecnológica.

PEKÍN.- La reciente acción de la República Popular China contra las exportaciones de tierras raras muestra que Pekín está aplicando una táctica similar a las que durante años ha criticado de Estados Unidos de América: extender su control regulatorio más allá de sus fronteras.

En efecto, al ampliar sus normas de exportación, China requiere que empresas extranjeras obtengan aprobación del gobierno chino para exportar imanes que contienen incluso pequeñas cantidades de materiales de tierras raras de origen chino o fabricados con tecnología china.

Según Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, “esta norma otorga a China el control sobre prácticamente toda la economía global en la cadena de suministro de tecnología”.

¿Qué implica esta medida para las empresas y la cadena de suministro?

  • Una empresa extranjera (por ejemplo, surcoreana) que fabrique un teléfono inteligente y desee exportarlo a otro país (como Australia) deberá solicitar permiso al gobierno chino si el dispositivo contiene tierras raras de origen chino.
  • La medida coloca a China en una posición de supervisión y veto sobre productos que, aunque se fabriquen fuera de sus fronteras, utilizan materiales o tecnología china.
  • Es un golpe potencial a empresas estadounidenses y globales que dependen de cadenas de suministro integradas internacionalmente, pues la nueva regla puede ralentizar exportaciones o encarecer componentes clave.

¿Por qué se dice que China está “jugando con las reglas de Estados Unidos”?

Origen de la “regla de productos extranjeros directos” (FDI rule)

Estados Unidos ha empleado durante décadas la llamada regla de productos extranjeros directos, que extiende su legislación a productos fabricados fuera del país pero que utilizan tecnología, piezas o procesos estadounidenses para restringir el comercio con actores considerados adversarios. China ahora adopta un esquema parecido.

Inspiración y copia deliberada

El investigador Neil Thomas (Centro de Análisis de China, Instituto de Política de la Sociedad Asiática) afirma que “China está aprendiendo de los mejores … Pekín está copiando el manual de Washington porque vio de primera mano la eficacia con la que los controles estadounidenses a las exportaciones podían limitar su propio desarrollo económico y sus decisiones políticas”. Añade: “El juego reconoce al juego”.

¿Cuál es el contexto histórico de esta escalada?

  • En 2018, cuando el entonces presidente Donald Trump inició la guerra comercial con China, Pekín sintió la urgencia de crear un conjunto de leyes para responder ante nuevos conflictos.
  • En 2020, China estableció su “Lista de Entidades No Confiables” a través de su Ministerio de Comercio, imitando el sistema estadounidense de listas de empresas restringidas.
  • En 2021, China adoptó una ley de sanciones anti-extranjeras, que autoriza a sus agencias nacionales a negar visados o congelar activos de personas y entidades no deseadas, al igual que hacen algunos departamentos estadounidenses.Tal como dijo el académico chino Li Qingming: “La ley … ha analizado exhaustivamente la legislación extranjera pertinente … y ha tomado en consideración el derecho internacional y los principios básicos de las relaciones internacionales”.
  • Otras medidas incluyen controles de exportación más estrictos y revisión de inversiones extranjeras. El investigador Jeremy Daum (Centro Paul Tsai China, Yale) advierte que muchos de estos marcos legales chinos “son muy similares a los de Estados Unidos”.

¿Qué ha sucedido este año que acelera estas tensiones?

  • A principios de este año, tras la vuelta de Trump a la Casa Blanca, China activó sus nuevas herramientas además de izar los aranceles para responder.
  • En febrero, como reacción a un arancel del 10% estadounidense por productos químicos usados en fentanilo, China puso en su lista de entidades no confiables a empresas como PVH Group (dueña de Calvin Klein y Tommy Hilfiger) e Illumina, lo cual bloqueó sus actividades de importación/exportación y nuevas inversiones en China.
  • En marzo, tras un segundo arancel del 10%, China incluyó 10 empresas estadounidenses más en su lista negra y añadió 15 compañías estadounidenses (como General Dynamics Land Systems o General Atomics Aeronautical Systems) al control de exportaciones, acusándolas de “poner en peligro la seguridad nacional y los intereses de China”.
  • En abril, durante los llamados aranceles del “Día de la Liberación”, China igualó un gravamen del 125 % impuesto por EE.UU., agregó nuevas empresas estadounidenses a su lista negra y anunció controles sobre más minerales de tierras raras, lo que provocó una pausa en el envío de imanes necesarios para teléfonos inteligentes, vehículos eléctricos, aviones a reacción y misiles.

¿Cuáles son los riesgos de esta estrategia?

El propio Jeremy Daum advierte que el enfoque de imitar los instrumentos del adversario no está exento de peligros:

  • “Lo que una parte ve como reciprocidad la otra podría interpretar como una escalada”.
  • “En una carrera hacia el abismo, nadie gana”.

En resumen: lo que China considera una réplica legítima podría detonar una reacción en cadena aún más intensa, con efectos negativos para todos los actores.

¿Por qué son clave las “tierras raras”?

Las tierras raras son elementos esenciales en la fabricación de productos de alta tecnología como smartphones, vehículos eléctricos, misiles y aviones de reacción. Controlar su producción o exportación otorga ventaja estratégica.

¿Afecta sólo a Estados Unidos?

Aunque la medida menciona especialmente empresas estadounidenses, afecta globalmente: cualquier empresa que utilice materiales de origen chino o tecnología china en sus productos — aunque esté fuera de China — podría requerir aprobación para exportar esos bienes.

¿Es legal según el derecho internacional?

China afirma que su nueva ley “ha analizado exhaustivamente la legislación extranjera pertinente… y ha tomado en consideración el derecho internacional y los principios básicos de las relaciones internacionales”. Pero la efectividad práctica y la respuesta internacional aún están por verse.

¿Qué pueden hacer las empresas afectadas?

  • Revisar sus cadenas de suministro para determinar si usan tierras raras chinas o tecnología de origen chino.
  • Evaluar el impacto regulatorio de nuevas reglas de exportación de China.
  • Considerar alternativas de suministro o diseño que reduzcan la dependencia de materiales afectados.

¿Qué significa para los consumidores?

Podría traducirse en retrasos, aumento de costos o mayores precios para productos tecnológicos, ya que los fabricantes podrían enfrentar nuevos trámites o restricciones en sus componentes clave.

Te puede interesar: China acusa a EEUU de hackear el sistema que regula la hora oficial del país; asegura tener “pruebas irrefutables” de espionaje cibernético estadounidense

Temas relacionados