Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / canonización

Venezuela de júbilo por sus dos primeros santos: Madre Carmen Rendiles y el doctor José Gregorio Hernández; fieles celebran dentro y fuera del país

El pontífice exhortó a los fieles a abrazar la fe en todos los aspectos de su vida, ya que esta sostiene el compromiso con la justicia y el amor de Dios.

Venezuela de júbilo por sus dos primeros santos: Madre Carmen Rendiles y el doctor José Gregorio Hernández; fieles celebran dentro y fuera del país

ROMA.- Este domingo a las 10 de la mañana Venezuela celebró la canonización de sus dos primeros santos: la madre Carmen Rendiles perteneciente a la congregación Siervas de Jesús y el doctor José Gregorio Hernández, en la plaza San Pedro del Vaticano en el marco del Domingo Mundial de las Misiones.

Ante miles de fieles reunidos, el Santo Padre elevó a los altares a 7 beatos de 3 países. En el caso de Venezuela es el único país de Latinoamérica.

  1. Ignacio Choukrallah Maloyan (Turquia)
  2. Pedro To Rot (Nueva Guinea)
  3. Vincenza María Poloni (Italia)
  4. María del Monte Carmelo Rendiles Martínez (Venezuela)
  5. María Troncatti (Italia)
  6. José Gregorio Hernández Cisneros (Venezuela)
  7. Bartolo Longo (Italia)

Durante su homilía, el Papa reflexionó sobre la pregunta de Jesús: “¿Encontrará fe el Hijo del Hombre cuando regrese?”, destacando que la fe “es el vínculo precioso de amor entre Dios y su pueblo”.

“Lámparas de la fe”

León XIV elogió a los siete nuevos santos como “testigos que mantuvieron encendida la lámpara de la fe”, afirmando que su ejemplo debe inspirar a los creyentes a difundir la luz de Cristo en el mundo actual.

Subrayó que

“los tesoros materiales, culturales o científicos pierden su verdadero valor cuando no están acompañados de fe, y advirtió que un mundo sin fe estaría lleno de niños sin Padre”.

Venezolanos se movilizaron a Roma para acompañar a sus dos nuevos santos

Miles de venezolanos hondeaban banderas, llevaban gorras tricolor acompañado de un sentimiento de alegría por haberse hecho realidad la canonización de Carmen Rendiles y el doctor José Gregorio Hernández.

La Orquesta Sinfónica Infantil de Venezuela estuvo en la vigilia en la Basílica Sacro Coure di Gesú y rendir homenaje a los ahora santos San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles y que sus milagros, han ayudado a que la esperanza se mantenga viva.

En Venezuela el júbilo por la gran noticia

En Venezuela se decretaron dos días de júbilo no laborable, el 19 de octubre y el 20 para celebrar la canonización de ambos.

Las iglesias de algunas localidades en Venezuela, se mantuvieron abarrotadas para esperar a las 4 de la mañana, hora Venezuela que se materializara el anuncio.

Para el próximo 25 de octubre se realizará en uno de los estadios más importantes del país el estadio monumental Simón Bolívar, misa de agradecimiento oficial por la canonización de Santa Carmen Rendiles y San José Gregorio Hernández.

La oración, sustento del alma

El Papa recordó la importancia de la oración constante como sustento espiritual: “Así como la respiración sustenta la vida del cuerpo, la oración sustenta la vida del alma”.

Explicó que la fe y la oración se alimentan mutuamente, y que los cristianos deben evitar dos tentaciones comunes: creer que a Dios no le importa el sufrimiento humano o pensar que la oración es una forma de ordenar a Dios que actúe.

“Cuando somos ‘crucificados’ por el dolor y la violencia, por el odio y la guerra, Cristo ya está ahí, en la cruz por nosotros y con nosotros”, señaló. “No hay llanto que Dios no consuele; no hay lágrima que esté lejos de su corazón”.

Una invitación a vivir la fe

El pontífice exhortó a los fieles a abrazar la fe en todos los aspectos de su vida, ya que esta sostiene el compromiso con la justicia y el amor de Dios.

Concluyó su mensaje con una oración: “Que los siete nuevos santos nos asistan en nuestra vocación a la santidad. La fe en la tierra —dijo— sustenta así la esperanza en el cielo”.

¿Quienes fueron Carmen Rendiles y el doctor José Gregorio Hérnández?

Carmen Rendiles Martínez, nacida en 1903 en Caracas, Venezuela, fue una religiosa cuya vida se distinguió por su vocación de servicio, humildad y profunda fe.

En 1927 ingresó a la Congregación francesa de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, donde comenzó un camino de entrega total a Dios y a los demás, destacó el portal Desde la Fe.

Con el paso del tiempo, su liderazgo y compromiso la llevaron a asumir una misión crucial: refundar la congregación en su país natal. Gracias a su esfuerzo y perseverancia, en 1965 la Santa Sede aprobó la creación de la fundación venezolana bajo el nombre de “Siervas de Jesús”, consolidando una obra religiosa que se extendió en el ámbito educativo, social y espiritual.

Un milagro reconocido por la Iglesia

El 21 de diciembre de 2017, el Vaticano aprobó oficialmente un milagro atribuido a su intercesión. El caso corresponde a la recuperación instantánea de una doctora venezolana que, en 2003, había sufrido una grave lesión en el brazo y sanó de manera inexplicable.

Este reconocimiento abrió el camino a su beatificación, que se llevó a cabo el 17 de junio de 2018 en Caracas, en una ceremonia que reunió a miles de fieles.

El 9 de mayo de 1977 la Madre Carmen fallece a causa de una gripe. Sus exequias se celebraron el 10 de mayo de 1977 en la Capilla de la Casa General de la Congregación de Luneta a Caja de Agua, Altagracia, Caracas, según Wikipedia.

Fue sepultada en la capilla del Colegio Belén en Caracas.

José Gregorio Hernández: el “médico de los pobres” que consagró su vida al servicio de los demás

Nació en Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 y falleció en Caracas el 29 de junio de 1919).

Fue un médico, científico, profesor, filántropo católico, y franciscano seglar venezolano.

José Gregorio Hernández, conocido cariñosamente como el “médico de los pobres”, fue uno de los venezolanos más admirados por su sabiduría, generosidad y profunda fe cristiana.

Reconocido por su brillante trayectoria en la medicina y las ciencias, destacó en áreas como Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, además de ser un académico ejemplar y un políglota de gran erudición.

Una vida guiada por la fe y el servicio

Hernández ingresó a la Tercera Orden Seglar de San Francisco, comprometiéndose a ayudar a los más necesitados.

Su vocación espiritual lo llevó a integrarse posteriormente en la Cartuja de Farneta, en Lucca (Italia), aunque debió abandonarla por motivos de salud.

Más tarde inició su formación sacerdotal en el Colegio Pío Latino Americano de Roma, pero una pleuresía y un principio de tuberculosis lo obligaron a abandonar ese camino.

De regreso en Venezuela, se dedicó por completo a la medicina, disciplina en la que dejó un legado científico y humano inigualable.

El médico que curaba con el alma

Fiel a su compromiso cristiano, José Gregorio solía comprar con su propio dinero los medicamentos que recetaba, repartiéndolos gratuitamente entre quienes no podían pagarlos.

Su labor solidaria lo convirtió en símbolo de compasión y esperanza para miles de venezolanos.

Una muerte trágica que marcó su leyenda

El 29 de junio de 1919, tras salir de una farmacia en Caracas donde había adquirido medicinas para un paciente anciano, fue atropellado por uno de los pocos automóviles que existían en el país. Murió poco después en el hospital.

Te puede interesar: El papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, el primer santo millennial conocido como “el influencer de Dios” por difundir la fe a través de la tecnología

Su fallecimiento causó una profunda conmoción nacional. Desde entonces, José Gregorio Hernández se convirtió en una de las figuras más queridas y veneradas de Venezuela, símbolo eterno de fe, humildad y amor al prójimo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados