Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Japón

“Expreso aquí, una vez más, mis sentimientos de profundo remordimiento y ofrezco mi sincera disculpa”: Muere Tomiichi Murayama, el ex Primer Ministro japonés arquitecto de la disculpa histórica de Japón por su pasado bélico

Tomiichi Murayama, quien emitió la histórica disculpa por la agresión japonesa en Asia durante la Segunda Guerra Mundial, falleció a los 101 años.

“Expreso aquí, una vez más, mis sentimientos de profundo remordimiento y ofrezco mi sincera disculpa”: Muere Tomiichi Murayama, el ex Primer Ministro japonés arquitecto de la disculpa histórica de Japón por su pasado bélico

El ex Primer Ministro japonés Tomiichi Murayama, una figura crucial en la reconciliación de Japón con sus vecinos asiáticos por su pasado en la Segunda Guerra Mundial, falleció este viernes a los 101 años. Murayama, quien gobernó entre 1994 y 1996, es recordado principalmente por la histórica “Declaración Murayama”, donde el país ofreció una disculpa formal por su colonialismo y agresión.

Un líder que marcó un antes y un después

De acuerdo con The Mainichi, Tomiichi Murayama asumió el cargo en junio de 1994, convirtiéndose en el primer primer ministro socialista en 47 años. Su mandato estuvo marcado por una coalición política sin precedentes entre su Partido Socialdemócrata y su rival histórico, el conservador Partido Liberal Democrático.

Aunque su tiempo en el poder fue de apenas 18 meses, Murayama se enfrentó a una agenda cargada de desafíos y logró resolver asuntos pendientes que llevaban años en la palestra pública.

El legado de la “Declaración Murayama”

Sin duda, el hecho más memorable de su carrera ocurrió en 1995, al conmemorarse el 50 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Murayama emitió un comunicado oficial, conocido como la “Declaración Murayama” que ha perdurado como la posición fundamental de Japón sobre su historia.

Ahora que Japón ha llegado a disfrutar de paz y abundancia, tendemos a pasar por alto lo invalorable y la bendición que es la paz. Nuestra tarea es transmitir a las generaciones más jóvenes los horrores de la guerra, para que nunca repitamos los errores de nuestra historia."

En un intento por enseñar a los más jóvenes sobre los horrores de la guerra, Murayama expresó su “profundo remordimiento” por el “tremendo daño y sufrimiento” infligido por la agresión y el dominio colonial japonés:

Durante un cierto período en el pasado no muy distante, Japón, siguiendo una política nacional equivocada, se encaminó hacia la guerra, y a través de su dominio colonial y agresión, causó un daño y un sufrimiento tremendos a la gente de muchos países, particularmente a la de las naciones asiáticas".

Murayama, con la esperanza de que tales errores nunca vuelvan a repetirse, se enfrentó a los hechos y extendió su más sincera disculpa:

En espíritu de humildad, enfrento estos hechos históricos de manera inequívoca. Expreso aquí, una vez más, mis sentimientos de profundo remordimiento y ofrezco mi sincera disculpa".

Esta declaración se ha mantenido como la postura oficial de todos los gobiernos subsecuentes, sirviendo como pilar para las relaciones de Japón en Asia.

Te puede interesar: “Gracias por volver a nosotros”: Después de 14 años, entregan a familiares los restos de Natsuse Yamane, niña de seis años desaparecida en el terremoto y tsunami de Japón de 2011

Acciones concretas y crisis nacionales

Más allá de las palabras, el gobierno de Murayama trabajó en medidas tangibles para abordar el legado de la guerra. En 1995, creó el Fondo para las Mujeres Asiáticas, una organización destinada a compensar a las mujeres que fueron forzadas a la servidumbre sexual en los burdeles militares japoneses; sin embargo el fondo no está activo actualmente.

Además, su administración aprobó una legislación pionera en 1994 para proporcionar ayuda a los sobrevivientes de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki.

Su liderazgo también fue puesto a prueba por una serie de crisis nacionales en 1995, incluyendo el devastador Gran Terremoto de Hanshin, que dejó más de 6,000 fallecidos, y el ataque con gas sarín en el metro de Tokio ejecutado por la secta AUM Shinrikyo.

Un político pragmático y su retirada

Murayama sorprendió al mundo político al reconocer la legitimidad de las Fuerzas de Autodefensa de Japón y el tratado de seguridad con Estados Unidos, principios que su propio partido había rechazado históricamente. Este pragmatismo, aunque necesario para la coalición, atrajó críticas por diluir la identidad de la socialdemocracia japonesa.

Tras renunciar abruptamente en enero de 1996, fue sucedido por Ryutaro Hashimoto. Murayama se retiró de la política activa en el año 2000, dedicando sus últimos años a la promoción de la paz y a intentar mejorar las relaciones con Corea del Norte.

Reacciones y un legado que perdura

La noticia de su fallecimiento ha generado muestras de respeto desde todos los espectros políticos. El primer ministro Shigeru Ishiba lo elogió por manejar numerosas dificultades durante su mandato. Mizuho Fukushima, líder del Partido Socialdemócrata, lo describió como su “padre político” y destacó la gran importancia histórica de su declaración de guerra.

El fallecimiento de Tomiichi Murayama cierra el capítulo de una de las figuras más significativas en la política moderna de Japón. Su valor para enfrentar el pasado con humildad y su legado de reconciliación continúan definiendo la posición de Japón en el escenario mundial.

Te puede interesar: Israel mantiene cerrado el paso de Rafah hasta nuevo aviso mientras condiciona su reapertura al cumplimiento de Hamás en la devolución de rehenes y acuerdos del alto al fuego

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados