Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo /

Estos son los 3 países más endeudados de toda América Latina, según FMI

El informe proyecta que la deuda pública global superará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2029, el nivel más alto desde 1948.

Estos son los 3 países más endeudados de toda América Latina, según FMI

CIUDAD DE MÉXICO. 19 DE OCTUBRE DE 2025.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó esta semana su Monitor Fiscal, advirtiendo que el mundo está cerca de alcanzar un nuevo máximo histórico de endeudamiento. Así lo dio a conocer el Heraldo de México.

El informe proyecta que la deuda pública global superará el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2029, el nivel más alto desde 1948. Según el organismo, esta tendencia se explica por desequilibrios fiscales persistentes y un endurecimiento de las condiciones financieras, y el aumento previsto es “más alto y más pronunciado que lo proyectado antes de la pandemia”.

En América Latina, el panorama muestra a Brasil, Argentina y Uruguay como los países con mayores niveles de endeudamiento, cada uno con características y desafíos propios:

  • Brasil encabeza la lista, con una deuda que representa el 91,4% del PIB y que podría escalar al 95% en 2026. A pesar de ser la mayor economía de la región, enfrenta un gasto público elevado, presiones sociales significativas y desafíos fiscales estructurales. Sin embargo, mantiene cierta credibilidad ante los mercados gracias a su tamaño económico y capacidad de pago, aunque la sostenibilidad fiscal sigue siendo motivo de preocupación.
  • Argentina registra un endeudamiento del 78,8% del PIB proyectado para 2026. El país se encuentra atrapado en un círculo de deuda y déficit, donde estabilizar la economía sin recortar el gasto social resulta un desafío complejo. La inflación crónica, las recurrentes negociaciones con el FMI y la inestabilidad política dificultan la consolidación de un plan económico sostenible.
  • Uruguay, aunque con una deuda menor (66,6% del PIB), enfrenta un peso relativo considerable debido al tamaño de su economía. Su estabilidad política y financiera es un punto fuerte, pero su margen de maniobra es limitado. La deuda uruguaya está principalmente denominada en moneda local, lo que reduce la exposición a shocks externos, aunque limita las opciones de refinanciamiento. Su desafío central es mantener la disciplina fiscal sin comprometer el crecimiento económico.

El informe del FMI refleja que, a nivel regional, la deuda pública sigue siendo uno de los principales riesgos para América Latina.

Los casos de Brasil, Argentina y Uruguay muestran distintas formas de una misma tensión: la necesidad de sostener el crecimiento económico sin perder el control fiscal. Este equilibrio delicado entre gasto, deuda y desarrollo seguirá siendo un tema crucial para los próximos años, tanto para los gobiernos como para los mercados internacionales.

Tal vez te interese: Bajo el lema “No Kings”, más de 2,600 ciudades marchan en EEUU contra el Gobierno de Donald Trump

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí