Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

¿Por qué a Estados Unidos le preocupa la reforma a la Ley de Amparo en México?

La reforma llega en un momento sensible. En 2026, los tres países firmantes realizarán la primera revisión formal del T-MEC.

¿Por qué a Estados Unidos le preocupa la reforma a la Ley de Amparo en México?

WASHINGTON, D.C. — El Congreso de México aprobó una reforma a la Ley de Amparo durante la madrugada del 15 de octubre.

Esta medida ha generado preocupación entre empresarios, legisladores y funcionarios de Estados Unidos.

La razón principal: sus posibles efectos en la certeza jurídica, la inversión extranjera y los compromisos adquiridos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

¿Qué es la Ley de Amparo y por qué importa?

La Ley de Amparo en México es un mecanismo constitucional que protege a las personas frente a actos de autoridad que violen sus derechos.

Por años ha sido un instrumento utilizado también por empresas para frenar decisiones administrativas que consideren perjudiciales.

La reforma aprobada modifica las condiciones bajo las cuales los jueces pueden otorgar suspensiones provisionales. Es decir, limita su capacidad para detener de forma inmediata los efectos de actos gubernamentales que puedan causar daño mientras se resuelve el fondo del asunto.

¿Qué cambios introduce la reforma?

La modificación establece requisitos más estrictos para conceder amparos. En términos prácticos, esto implica que:

  • Los jueces tendrán menos margen para suspender decisiones del gobierno.
  • Las empresas verán reducidas sus opciones para frenar actos administrativos que consideren arbitrarios.
  • Se debilita un recurso legal utilizado para proteger inversiones frente a cambios regulatorios.

¿Qué dicen los empresarios estadounidenses?

Tanto la US Chamber of Commerce como la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) han expresado preocupación.

Susan Clark, presidenta de la US Chamber, declaró:

México y Estados Unidos deben reafirmar sin reservas los valores compartidos de la libre empresa, el Estado de derecho y la democracia que han sustentado la prosperidad mutua”.

La AmCham también se pronunció en un comunicado:

Como empresas invertidas en México y generando millones de empleos desde hace décadas, vemos en la reforma judicial riesgos en su independencia… incremento en costos, reducción de la efectividad del sistema judicial y generación de incertidumbre para la inversión”.

Ambas organizaciones señalaron que la reforma pone en riesgo el ambiente de negocios y compromete la certeza jurídica necesaria para atraer inversión.

¿Qué implicaciones puede tener en el T-MEC?

La reforma llega en un momento sensible. En 2026, los tres países firmantes realizarán la primera revisión formal del T-MEC.

El Anexo 23-A del tratado compromete a México a garantizar tribunales laborales independientes. Por otro lado, el Capítulo 31 establece mecanismos para resolver disputas comerciales entre los países. Empresarios temen que el nuevo marco legal contradiga estos compromisos.

Los empresarios estadounidenses en México temen que la reforma al amparo vulnere esas garantías, dificultando la defensa jurídica de sus inversiones”, afirmó el economista Iván Jiménez.

¿Cómo responde el gobierno de México?

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las críticas:

Están equivocados. Habría que explicarles. Le vamos a pedir al secretario de Hacienda que invite un día al ministro cuando se reúna con las calificadoras, para que se pueda explicar con todo detalle que no hay ningún problema para la inversión”.

Expertos alertan que reforma a Ley de Amparo vulnera derechos ciudadanos. | Crédito: Presidencia/Canva

¿Qué opinan las agencias calificadoras?

La calificadora Fitch Ratings advirtió que la reforma podría aumentar el riesgo regulatorio en México.

Según Fitch:

  • Se limita la capacidad judicial para suspender actos administrativos.
  • Se reduce la previsibilidad para las empresas con permisos y concesiones.
  • Puede haber efectos negativos en la calificación crediticia de ciertas compañías.

¿Qué dicen los legisladores en Washington?

La reforma también ha sido analizada en el Congreso de Estados Unidos.

La congresista María Elvira Salazar expresó:

Las reformas propuestas por el actual gobierno amenazan con regresar a México a los días del partido único”.

El congresista Greg Stanton añadió:

La reforma judicial mexicana pone en peligro nuestros intereses económicos y de seguridad compartidos”.

Ambos lideran esfuerzos bipartidistas que buscan proteger la relación comercial y de seguridad entre ambos países.

¿Cuál es la postura del Departamento de Estado?

El subsecretario para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, declaró:

La transparencia judicial es vital para todos los inversionistas, ya sean mexicanos o internacionales”.

Zaldívar responde a críticas sobre la reforma a la Ley de Amparo. | Crédito: Presidencia/Canva

Nichols aseguró que Estados Unidos insistirá en que se respeten las cláusulas del T-MEC que protegen la inversión extranjera.

Estas declaraciones reflejan la relevancia que la reforma ha adquirido en la agenda bilateral.

¿Qué sigue ahora?

La reforma ya fue aprobada. Sin embargo, distintos actores —nacionales e internacionales— piden una evaluación cuidadosa de sus efectos. El gremio empresarial, agencias de riesgo, legisladores estadounidenses y funcionarios del gobierno de EE. UU. coinciden en que limitar el acceso al amparo podría debilitar la protección legal a las inversiones.

La relación México-Estados Unidos en el marco del T-MEC depende en gran medida de mantener reglas claras, certidumbre jurídica y respeto a los compromisos establecidos.

La reforma a la Ley de Amparo será, sin duda, un punto clave en las próximas negociaciones y revisiones del tratado comercial.

  • La reforma limita la posibilidad de obtener suspensiones judiciales.
  • Empresarios y funcionarios de EE. UU. temen que esto afecte la inversión y viole el T-MEC.
  • Fitch advierte posibles riesgos crediticios.
  • Legisladores estadounidenses lo ven como un retroceso institucional.
  • México sostiene que no habrá afectaciones a la inversión.

¿Cómo puede impactarte como ciudadano o trabajador?

Si trabajas en una empresa extranjera o nacional con inversión internacional, esta reforma podría afectar decisiones de expansión, creación de empleo o llegada de nuevos proyectos. Las reglas del juego para las empresas están cambiando, y eso puede tener efectos concretos en la economía del país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados