Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

Un mexicano entre los seis extranjeros que le revocaron la visa de EEUU por comentarios “incendiarios” tras asesinato de Charlie Kirk

El asesino, Tyler Robinson, de 22 años, fue arrestado y acusado de homicidio agravado.

Un mexicano entre los seis extranjeros que le revocaron la visa de EEUU por comentarios “incendiarios” tras asesinato de Charlie Kirk

ESTADOS UNIDOS.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la revocación de las visas de seis personas que publicaron comentarios considerados incendiarios en redes sociales tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk.

Según informó la dependencia en una serie de publicaciones en X, los individuos provenían de Argentina, Sudáfrica, México, Brasil, Alemania y Paraguay, aunque no se revelaron sus identidades, según CBS News.

Algunos de ellos publicaron mensajes que sugerían que Kirk merecía ser asesinado, lo que motivó la acción diplomática.

“Estados Unidos no tiene la obligación de acoger a extranjeros que desean la muerte de estadounidenses”, escribió el Departamento de Estado en su cuenta oficial.

Añadió que continuará identificando a titulares de visas que hayan celebrado el “atroz asesinato de Charlie Kirk”.

El asesinato de Charlie Kirk y la respuesta del gobierno estadounidense han reavivado la discusión sobre los límites entre la libertad de expresión y la seguridad nacional.

Reacción inmediata tras el crimen

El anuncio ocurre poco después del homicidio de Kirk, ocurrido el 10 de septiembre mientras ofrecía una conferencia en la Universidad del Valle de Utah.

El fundador del grupo conservador Turning Point USA fue abatido por un atacante que disparó desde el techo de un edificio cercano con un rifle.

Tras dos días de búsqueda, la policía arrestó a Tyler Robinson, un joven de 22 años originario de Utah, acusado formalmente de homicidio agravado.

Un día después del ataque, un alto funcionario del Departamento de Estado advirtió que se tomarían “medidas apropiadas” contra titulares de visa que publicaran mensajes celebrando o minimizando la muerte del activista, e instó a los ciudadanos a reportar publicaciones de ese tipo.

Posteriormente, el secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que “las revocaciones de visas están en marcha”.

Expertos legales han cuestionado los límites constitucionales de este tipo de decisiones.  Foto: istock

Represalias más amplias y controversia legal

La medida forma parte de una ofensiva más amplia del gobierno estadounidense contra quienes han manifestado burlas o celebraciones por la muerte de Kirk.

El Pentágono y el Servicio Secreto también han tomado acciones disciplinarias contra militares y agentes que publicaron mensajes negativos sobre el activista, mientras que el vicepresidente J.D. Vance exhortó a la ciudadanía a denunciar ante los empleadores a quienes celebren su muerte.

No es la primera vez que la administración de Donald Trump aplica revocaciones de visas por motivos ideológicos.

Te puede interesar: Donald Trump decreta día nacional en honor a Charlie Kirk y entrega medalla póstuma

En meses recientes, el gobierno ha impulsado la deportación de estudiantes internacionales vinculados a protestas universitarias contra la guerra de Israel en Gaza, y revocó la visa del presidente colombiano Gustavo Petro tras declaraciones críticas hacia las tropas estadounidenses durante una protesta en Nueva York.

Debate sobre libertad de expresión y política migratoria

Expertos legales han cuestionado los límites constitucionales de este tipo de decisiones.

El profesor Eugene Volokh, académico emérito de derecho en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), explicó a CBS News que la autoridad del gobierno para revocar visas por motivos de expresión “es una incógnita”.

“La Corte Suprema ha dictaminado que el gobierno tiene amplia libertad para negar la entrada de personas al país, pero no está claro si los funcionarios federales pueden deportar a personas que ya se encuentran en Estados Unidos debido a su libertad de expresión”, señaló.

Volokh subrayó que los no ciudadanos “tienen las mismas protecciones de la Primera Enmienda contra el castigo penal o la responsabilidad civil que los ciudadanos”, aunque reconoció que las reglas sobre deportación o exclusión siguen siendo inestables.

Un caso que reaviva el debate

El asesinato de Charlie Kirk y la respuesta del gobierno estadounidense han reavivado la discusión sobre los límites entre la libertad de expresión y la seguridad nacional, especialmente en un contexto donde las redes sociales amplifican las reacciones públicas a eventos políticos y violentos.

El Departamento de Estado no ha confirmado si las personas afectadas por la revocación de visas se encontraban dentro del país ni qué tipo de visado poseían.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados