Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / ICE

Meta elimina página de Facebook que rastreaba agentes del ICE; tensión aumenta en Chicago y Los Ángeles

La medida se da en medio de denuncias de amenazas a agentes federales, muertes durante operativos y conflictos por la vigilancia ciudadana de ICE en Estados Unidos.

Meta elimina página de Facebook que rastreaba agentes del ICE; tensión aumenta en Chicago y Los Ángeles

Chicago, Illinois. — Meta eliminó una página de Facebook utilizada para rastrear la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en Chicago, tras recibir una solicitud del Departamento de Justicia, confirmó la compañía este martes.

La eliminación se produce en un contexto de creciente tensión entre autoridades federales y activistas locales, así como de conflictos sobre la seguridad de los agentes y los derechos de los migrantes.

La secretaria de Justicia, Pam Bondi, informó en la red social X que la eliminación se hizo luego de que el Departamento de Justicia se pusiera en contacto con la compañía, destacando que la página pertenecía a un “gran grupo” que estaba siendo utilizada para apuntar a agentes del ICE, lo que ponía en riesgo su seguridad. Meta explicó que la acción se realizó por violar sus políticas contra el daño coordinado, una medida que ya se ha aplicado en otras plataformas para restringir contenidos que puedan generar violencia dirigida.

Tecnologías bajo la lupa: Facebook, Apple y Google

Meta se suma a una lista de empresas tecnológicas que han restringido herramientas para rastrear agentes federales. A principios de octubre, Apple y Google bloquearon aplicaciones móviles que alertaban sobre la presencia de agentes de ICE en tiempo real, luego de que el gobierno de Donald Trump solicitara la retirada de estas apps, incluida una aplicación de iPhone muy popular.

Usuarios y desarrolladores de estas plataformas defienden su derecho a monitorear la actividad de ICE con base en la Primera Enmienda de la Constitución, argumentando que conocer la ubicación de los agentes permite a los migrantes proteger su seguridad y la de sus familias, especialmente en un contexto de políticas migratorias agresivas impulsadas por la administración Trump.

A pesar de la eliminación de la página en Facebook, hasta la noche del martes seguían activas decenas de otros grupos similares en la plataforma, algunos con miles de miembros, lo que refleja que la vigilancia ciudadana de ICE continúa siendo un fenómeno significativo en Chicago.

Amenazas a agentes federales: recompensas de cárteles

En Washington, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) alertó sobre un fenómeno preocupante: “criminales mexicanos, en coordinación con grupos extremistas nacionales” estarían ofreciendo recompensas de hasta 50 mil dólares para atacar a agentes federales de ICE y de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

El DHS indicó que los pagos se estructuran según el tipo de acción:

  • 2 mil dólares por recolectar información de inteligencia o revelar datos personales de agentes.
  • 5 mil a 10 mil dólares por secuestros o ataques no letales contra oficiales.
  • 50 mil dólares por el asesinato de altos funcionarios federales.

Las autoridades instaron a los gobernadores de los estados santuario a cesar políticas que, según la agencia, “envalentonan a los criminales”. El DHS también afirmó que no se dejará disuadir por estas amenazas, reforzando la seguridad de los agentes en operaciones de inmigración.

Estado de emergencia en Los Ángeles

La Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles declaró un estado de emergencia ante las redadas del ICE, que han generado temor y afectado hogares y negocios. Esta medida permite brindar asistencia financiera, como apoyo para el pago del alquiler, a los residentes perjudicados por las acciones federales.

Las redadas han sido masivas: desde junio, se registraron más de 5 mil arrestos en la ciudad, donde un tercio de la población de 10 millones de habitantes son inmigrantes. La ofensiva del ICE ha provocado protestas masivas, despliegue de la Guardia Nacional y Marines, cierres de escuelas y un clima generalizado de temor en barrios de mayoría latina.

Miembros de la junta, Lindsey Horvath y Janice Hahn, señalaron que estas operaciones han “desestabilizado hogares y negocios”, y han generado una atmósfera de inseguridad para toda la comunidad.

Operativo mortal en Chicago: Silverio Villegas González

La situación en Chicago se tornó aún más grave cuando un inmigrante indocumentado, Silverio Villegas González, murió tras recibir un disparo de un agente de ICE durante un operativo en Franklin Park, un barrio de mayoría latina.

Según el DHS, Villegas intentó resistirse al arresto, embistiendo con su vehículo a un agente, quien resultó herido de gravedad. Tras el altercado, el hombre falleció, aumentando la tensión en la ciudad y generando un debate sobre el uso de fuerza por parte de ICE.

Reacciones de autoridades locales y activistas

Jesús “Chuy” García, congresista y activista, rechazó las declaraciones del DHS y del ICE que culpan a activistas locales por la muerte del inmigrante. García explicó que defensores comunitarios y funcionarios locales han estado advirtiendo a los residentes sobre sus derechos y promoviendo precauciones ante posibles encuentros con agentes federales.

Instamos a la comunidad a mantener la paz y pedimos transparencia sobre este incidente, incluyendo las órdenes judiciales y grabaciones de cámaras corporales de los agentes involucrados”, señaló García.

El congresista también recomendó a los mexicanos que residen en Estados Unidos tomar precauciones durante las celebraciones patrias, dada la presencia activa de operativos federales en barrios latinos de la ciudad.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados