Sin firma, no hay acceso: Trump y El Pentágono censuran aún más a los medios y les imponen firmar acuerdo; New York Times, AP y REUTERS se niegan a ceder, ¿qué procede?
Las principales agencias de noticias del mundo acusan al Pentágono de querer controlar la información y restringir la cobertura periodística bajo el pretexto de seguridad nacional.

WASHINGTON.- La administración del presidente Donald Trump enfrenta un nuevo conflicto con la prensa tras la exigencia del Departamento de Defensa (Pentágono) para que los medios firmen un documento que introduce nuevas reglas de acceso y publicación de información.
El acuerdo establece que los periodistas deben reconocer por escrito que comprenden la política de comunicación del Pentágono, la cual restringe el acceso sin escolta a diversas áreas y permite al secretario de Defensa, Pete Hegseth, revocar credenciales de prensa si un reportero solicita información —clasificada o no— sin su aprobación previa.
Según el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, estas medidas buscan “establecer procedimientos de sentido común para los medios de comunicación”.
“La política no les pide que estén de acuerdo, solo que reconozcan que entienden cuál es nuestra política”, dijo Parnell.
Esto ha provocado que los periodistas sufran un colapso total, lamentándose en línea. Mantenemos nuestra política porque es lo mejor para nuestras tropas y la seguridad nacional de este país”.
Sin embargo, diversas organizaciones periodísticas consideran que el documento equivale a un intento de controlar la narrativa y censurar la cobertura periodística.
Medios se niegan a firmar: “Erosiona valores fundamentales”
Las principales agencias y medios internacionales, como The New York Times, Reuters, The Associated Press (AP), The Washington Post, The Atlantic y Newsmax, anunciaron que no firmarán el documento.
“Reuters mantiene su compromiso con la información precisa, imparcial e independiente”, expresó la agencia en un comunicado.
También creemos firmemente en las protecciones a la prensa que otorga la Constitución de Estados Unidos, el flujo irrestricto de información y el periodismo que sirve al interés público sin temor ni favoritismo. Las nuevas restricciones del Pentágono erosionan estos valores fundamentales”.
Por su parte, el medio Associated Press (AP) confirmó el lunes por la tarde que tampoco firmará el acuerdo, al igual que otros medios que calificaron la medida como una amenaza a la libertad de prensa amparada por la Primera Enmienda.
Incluso Newsmax, medio conservador generalmente alineado con la administración Trump, expresó reservas:
“Creemos que los requisitos son innecesarios y onerosos y esperamos que el Pentágono revise el asunto más a fondo”.
Consecuencias: sin firma, sin acceso
El equipo del secretario Hegseth informó que los periodistas que no firmen antes del martes deberán entregar sus credenciales y desalojar sus oficinas en el Pentágono.

En su cuenta de X, Hegseth publicó la declaración del Times acompañada de un emoji de saludo con la mano, gesto que muchos interpretaron como una despedida irónica hacia los reporteros expulsados.
Además, el funcionario respondió a un usuario que le preguntó si el conflicto se debía a que los periodistas querían circular libremente por el Pentágono.
“¿Creen que merecen acceso sin restricciones a una instalación militar altamente clasificada bajo la Primera Enmienda?”, cuestionó. Hegseth respondió afirmativamente, aunque los reporteros aseguran que no buscan acceso a áreas clasificadas ni violan protocolos de seguridad.
Críticas desde el periodismo y la academia
La Asociación de Prensa del Pentágono (PPA) calificó la medida como un abuso:
El Pentágono ciertamente tiene derecho a establecer sus propias políticas, dentro de los límites de la ley. Sin embargo, no hay necesidad ni justificación para que exija a los periodistas que expresen su comprensión de políticas vagas y probablemente inconstitucionales como requisito previo para informar desde las instalaciones del Pentágono”.
Por su parte, David Schulz, director de la Clínica de Libertad de Prensa y Acceso a la Información de la Universidad de Yale, advirtió que firmar el documento “equivale a admitir que divulgar información sin aprobación gubernamental perjudica la seguridad nacional”.
“Eso simplemente no es cierto”, afirmó.
“El público tiene derecho a saber”
El jefe de la oficina de Washington del New York Times, Richard Stevenson, recordó que el Presupuesto del Ejército estadounidense supera el billón de dólares al año, y que, por tanto, “el público tiene derecho a saber cómo están operando el gobierno y el ejército”.
El argumento central de los medios es que el Pentágono busca limitar la transparencia en asuntos públicos, disfrazando las restricciones de medidas de seguridad nacional. Los periodistas sostienen que firmar el acuerdo sería aceptar una censura preventiva, incompatible con la labor informativa.
Contexto: una relación cada vez más tensa con la prensa
Durante su administración, Trump ha mantenido una relación conflictiva con diversos medios de comunicación. Ha impulsado demandas contra The New York Times y The Wall Street Journal, además de presionar a cadenas como ABC News y CBS News para llegar a acuerdos en litigios.Asimismo, ha intentado reducir o eliminar la financiación de medios públicos internacionales como Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty.
El nuevo intento de imponer restricciones al acceso de prensa dentro del Pentágono es visto por analistas como un precedente peligroso para la libertad de información en Estados Unidos.
Te puede interesar: Ante la guerra comercial, Trump ahora cambia de opinión hacia China y sí se reunirá con Xi Jinping en Corea del Sur
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí