Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / cárteles mexicanos

Los cárteles mexicanos se están inflitrando en la guerra Rusia-Ucrania para aprender tácticas con drones Kamikaze, reporta The Telegraph

Un informe británico revela cómo miembros de cárteles mexicanos y colombianos se infiltraron en la Legión Internacional de Ucrania para aprender tácticas de guerra con drones y aplicarlas en el narcotráfico latinoamericano.

Los cárteles mexicanos se están inflitrando en la guerra Rusia-Ucrania para aprender tácticas con drones Kamikaze, reporta The Telegraph

En una fábrica abandonada del Oeste de Ucrania, conocida como la Kill House Academy, se desarrolla uno de los capítulos más inusuales del conflicto entre Ucrania y Rusia. Según una investigación publicada por The Telegraph, miembros de cárteles mexicanos y colombianos lograron infiltrarse en la Legión Internacional de Ucrania para recibir entrenamiento en tácticas de guerra con drones, con la intención de replicarlas en sus operaciones criminales en América Latina.

Según detalla Infobae, entre los casos más notorios destaca el de un exsoldado mexicano identificado como “Águila 7”, presunto integrante del cártel de Los Zetas, quien habría viajado a Ucrania para perfeccionar el manejo de drones kamikaze. El informe señala que la alerta sobre su presencia fue enviada por la inteligencia mexicana a las autoridades ucranianas en julio pasado.

Águila 7 no era un voluntario común, sino un operador de los cárteles”, cita el medio británico.

¿Por qué los cárteles buscan aprender tácticas con drones?

El interés de los grupos criminales por las tácticas ucranianas no es casual. El uso de drones FPV (First Person View) ha transformado el campo de batalla al permitir ataques precisos y de bajo costo, una tecnología que los cárteles buscan adaptar a sus propios conflictos.

ILUSTRATIVA DE ARCHIVO (BANCO DIGITAL GH)

De acuerdo con Alexander Marciniak, analista de inteligencia latinoamericana de la firma Sibylline, los drones representan una herramienta estratégica para el crimen organizado:

  • Pueden emplearse para ataques a fuerzas rivales o de seguridad.
  • Permiten vigilancia aérea sin riesgo para los operadores.
  • Se utilizan para contrabando y transporte de droga o armas.

Un funcionario de seguridad en Kyiv citado por The Telegraph resumió la situación de forma contundente:

Ucrania se ha convertido en una plataforma para la difusión global de tácticas FPV”.

El impacto en México: drones, explosivos y militarización del narcotráfico

El aprendizaje de estas técnicas ya tiene consecuencias visibles en México.

  • En 2020 se registraban solo algunos casos aislados de ataques con drones;
  • Para 2023, las autoridades reportaron más de 40 ataques mensuales.
ILUSTRATIVA DE ARCHIVO. Atacan instalaciones de la Policía Municipal de Escuinapa, Sinaloa. (BANCO DIGITAL GH)

El estado de Michoacán es uno de los más afectados: en junio, un ataque con explosivos lanzados desde un dron mató a ocho soldados y derivó en la detención de 11 ciudadanos colombianos.Asimismo, comunidades como Los Moris, Chihuahua, han sufrido ataques similares con drones kamikaze, obligando a pobladores a huir de la zona.

Los cárteles han desarrollado un grado de militarización sin precedentes, empleando:

  • Minas terrestres,
  • Lanzagranadas,
  • Vehículos blindados improvisados o “narcotanques”,
  • Y ahora, drones de fibra óptica inspirados en modelos ucranianos.

En redes sociales se han difundido videos de operadores del Cártel de Sinaloa mostrando equipos FPV de fabricación artesanal, pero con tecnología avanzada para evitar interferencias electrónicas.

El CJNG incluso cuenta con una unidad especializada en drones, identificada con el emblema ‘Operadores Droneros’”, detalla el informe.

Falta de control en la Legión Internacional de Ucrania

La Legión Internacional, creada por el presidente Volodímir Zelenski al inicio de la invasión rusa, ha sido clave en la defensa ucraniana. Sin embargo, The Telegraph advierte que sus protocolos de reclutamiento son débiles y carecen de un sistema confiable para verificar antecedentes.

FOTO DE ARCHIVO: El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, asiste a una conferencia de prensa con el canciller alemán, Friedrich Merz (no en la foto), el día que asisten a una reunión virtual con el presidente estadounidense, Donald Trump, y líderes europeos sobre la cumbre Trump-Putin sobre Ucrania, en Berlín, Alemania, el 13 de agosto de 2025.  | Crédito: REUTERS/Liesa Johannssen/Foto de archivo

Legionarios consultados por el medio británico aseguraron que los controles son mínimos y que, en muchos casos, las credenciales militares o civiles no se verifican. Esto ha permitido que personas con antecedentes criminales —como un fugitivo finlandés condenado por tráfico de armas— se infiltren entre los voluntarios.

Aunque la mayoría de los latinoamericanos que viajan al frente aseguran tener motivaciones legítimas, la presencia de infiltrados ha sido usada por Rusia para desacreditar a la Legión, presentándola como un grupo de mercenarios.

Riesgo global: la expansión del conocimiento bélico hacia el crimen organizado

Expertos y diplomáticos han manifestado preocupación por la posibilidad de que las técnicas militares aprendidas en Ucrania se trasladen a otras regiones.

Además de drones, los voluntarios pueden aprender a fabricar artefactos explosivos improvisados, gracias a la abundancia de tutoriales y recursos en el frente”, advierte The Telegraph.

Rachel Jamison, directora de la organización Protect a Volunteer, explicó que muchos voluntarios colombianos y mexicanos tienen formación policial o militar y pueden detectar infiltrados. Sin embargo, algunos delincuentes logran sortear los controles migratorios y mezclarse entre los combatientes.

Te puede interesar: EEUU sigue revocando visas en plena guerra antidrogas: van más de 50 políticos mexicanos afectados

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados