El Imparcial / Mundo / Madagascar

Crisis política en Madagascar: Presidente Rajoelina huye del país tras supuesta rebelión militar

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, huyó del país en medio de protestas antigubernamentales que exigen su renuncia.

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, abandonó el territorio nacional alegando temor por su vida tras una rebelión militar, en medio de las mayores protestas antigubernamentales que vive el país desde que él mismo llegó al poder mediante un golpe de Estado en 2009, según The Associated Press.

En un discurso transmitido exclusivamente a través de Facebook durante la noche del lunes, Rajoelina confirmó su salida de Madagascar desde una ubicación no revelada. El mandatario explicó que se vio obligado a buscar un lugar seguro para proteger su vida, aunque evitó presentar su renuncia formal al cargo.

La transmisión estaba originalmente programada para la televisión nacional, pero sufrió retrasos de varias horas después de que soldados rebeldes intentaran tomar el control de las instalaciones de la radiodifusora oficial, según confirmó la oficina presidencial.

La unidad militar que cambió el equilibrio de poder

El punto de inflexión en la crisis se produjo el sábado cuando la unidad de élite CAPSAT, históricamente vinculada al ascenso original de Rajoelina en 2009, decidió unirse a las protestas ciudadanas. Este cuerpo militar de élite exigió la dimisión del presidente y de todo su gabinete ministerial.

En respuesta, Rajoelina denunció la existencia de un intento ilegal de tomar el poder en la isla del Océano Índico, lo que precipitó su decisión de abandonar el país.

Informes no confirmados sugieren que el mandatario habría salido de Madagascar en un avión militar francés, aunque el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia se negó a comentar al respecto.

Negación de golpe de Estado y nueva realidad militar

El comandante de CAPSAT, coronel Michael Randrianirina, aseguró que el ejército simplemente había “respondido al llamado del pueblo”, pero negó categóricamente que se estuviera produciendo un golpe de Estado. El oficial confirmó que sus soldados se enfrentaron a tiros con las fuerzas de seguridad que intentaban dispersar las protestas del fin de semana, resultando un militar muerto.

En la actualidad, la unidad CAPSAT afirma controlar todas las fuerzas armadas de Madagascar y ha designado a un nuevo oficial a cargo del ejército, designación que fue aceptada por el ministro de defensa ante la ausencia de Rajoelina.

Tres semanas de protestas ciudadanas

Las movilizaciones antigubernamentales comenzaron el 25 de septiembre como respuesta a los cortes crónicos de agua y electricidad, pero rápidamente evolucionaron hacia un descontento generalizado con la gestión de Rajoelina.

Las protestas han sido lideradas principalmente por jóvenes que se identifican como “Generación Z Madagascar”, inspirándose en movimientos similares que derrocaron gobiernos en Nepal y Sri Lanka.

Según Naciones Unidas, las manifestaciones han dejado un saldo de al menos 22 fallecidos y decenas de heridos, mientras que la organización internacional criticó la “respuesta violenta” de las autoridades malgaches durante los primeros días de las protestas.

Contexto histórico y repercusiones internacionales

Madagascar, nación insular ubicada frente a la costa sureste de África, tiene una historia marcada por inestabilidad política desde su independencia de Francia en 1960. Rajoelina, de 51 años, llegó originalmente al poder en 2009 liderando un gobierno de transición tras un golpe de Estado militar que forzó al entonces presidente Marc Ravalomanana a exiliarse.

Se mantienen los toques de queda nocturnos en Antananarivo y otras ciudades importantes, en un intento por contener la escalada de violencia que marca el capítulo más reciente en la turbulenta historia política de Madagascar.

Te puede interesar: China incauta 60,000 mapas que mostraban a Taiwán como país independiente

Temas relacionados