Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / T-MEC

Sindicato estadounidense revela incumplimiento laboral de México en el T-MEC y advierte que el tratado no ha cerrado la brecha salarial

El informe concluye que el tratado ha fracasado en su objetivo de reducir la brecha salarial con Estados Unidos

Sindicato estadounidense revela incumplimiento laboral de México en el T-MEC y advierte que el tratado no ha cerrado la brecha salarial

El Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB), creado específicamente para vigilar la implementación de las reformas laborales en México vinculadas al Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), determinó que las autoridades mexicanas han incumplido sus obligaciones laborales bajo el tratado.

El punto central de la evaluación es que, si el éxito del T-MEC se mide por la reducción de la brecha salarial entre los trabajadores mexicanos y los estadounidenses, el acuerdo no ha cumplido con su objetivo. El comité señaló que un tratado exitoso debía haber frenado la pérdida de empleos en Estados Unidos y haber elevado los salarios en México, algo que, según su análisis, no ha sucedido.

Te podría interesar: Claudia Sheinbaum descarta renegociar el T-MEC porque “es ley”, mientras Trump busca cambiar conversaciones a bilaterales y “no trilaterales” entre México, EEUU y Canadá

La postura de los sindicatos estadounidenses

El sindicato United Auto Workers (UAW), uno de los más influyentes en Estados Unidos, respaldó las conclusiones del informe. Este sindicato aprovechó para recordar que en 2026 el T-MEC será revisado y abogó por una reforma profunda del sistema comercial.

La UAW solicitó un nuevo acuerdo que beneficie a los trabajadores de ambas naciones y deje de enfrentarlos. En su comunicado, pidieron:

Una nueva generación de acuerdos comerciales que pongan a los trabajadores en primer lugar

Entre sus exigencias clave está el principio de “igual salario por igual trabajo a través de las fronteras”.

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

El mecanismo de respuesta rápida

Bajo el T-MEC, se estableció el Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) para resolver denuncias sobre violaciones de derechos laborales. Según un informe de la organización Rethink Trade, entre julio de 2020 y junio de 2025, Estados Unidos ha impulsado 37 casos a través del MRR contra sitios de trabajo en México, especialmente en el sector automotriz.

Si bien el mecanismo ha tenido algunos logros, como permitir que un sindicato de pilotos aviadores en México ganara reconocimiento, también se han identificado obstáculos significativos. El Capitán Ángel Domínguez Catzin, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México, explicó que “el mecanismo es rápido, pero las estructuras domésticas siguen muy lentas”, refiriéndose a que las apelaciones y los cuellos de botella judiciales en México retrasan la justicia para los trabajadores.

Alianza, tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

La brecha salarial

Uno de los temas más recurrentes en las críticas al T-MEC es la persistente diferencia en los salarios. Benjamin Davis, director de asuntos internacionales del sindicato United Steelworkers (USW), señaló que la brecha salarial entre trabajadores estadounidenses y mexicanos era de 10 a uno cuando se firmó el T-MEC, y hoy permanece igual.

El informe de Rethink Trade agrega que los salarios en el sector manufacturero en México son ahora aproximadamente un 40% más bajos que los de China. Esta situación, argumentan los críticos, es el principal incentivo para que las empresas trasladen su producción de Estados Unidos a México.

Cambios que se proponen para el futuro del T-MEC

De cara a la revisión de 2026, los grupos laborales y expertos están proponiendo modificaciones concretas al tratado. Las recomendaciones incluyen:

  • Ampliar el periodo de evaluación de quejas del MRR para un monitoreo más prolongado.
  • Reducir el tiempo que tiene el gobierno de México para responder a las quejas formales.
  • Incluir una medida que otorgue poder al Centro Federal para la Conciliación y Registro Laboral de México para sancionar directamente a las empresas que violen derechos laborales.
  • Implementar una propuesta más ambiciosa: establecer un salario sectorial común para los tres países de América del Norte, argumentando que los trabajadores en las plantas de México ensamblan los mismos productos que sus contrapartes en EEUU y Canadá.

Te podría interesar: Trump afirma que empresas huyen de México y Canadá hacia Estados Unidos por sus aranceles; estadísticas muestran lo contrario

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados