Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / WhatsApp

El miedo se organiza por WhatsApp: inmigrantes brasileños en EEUU crean redes para evadir redadas del ICE

Una reciente decisión judicial amplió la discrecionalidad de los agentes migratorios para efectuar arrestos.

El miedo se organiza por WhatsApp: inmigrantes brasileños en EEUU crean redes para evadir redadas del ICE

Boston, EEUU— En un grupo de WhatsApp lleno de mensajes y alertas, una inmigrante brasileña comparte un video sobre lenguaje de señas y una nota de voz que dice: No hablen más en público. Es una de las múltiples advertencias que circulan entre inmigrantes —muchos de ellos indocumentados— que viven con miedo ante el incremento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Durante semanas, BBC News Brasil siguió varios de estos grupos, donde miles de mensajes llegan a diario con reportes sobre puntos de control, detenciones y vehículos abandonados. “Capturaron a una mujer y a una chica en Milford con cuatro autos de ICE”, decía uno de los mensajes. Otro respondía: “Que Dios se apiade de ellos”.

Una vida bajo vigilancia

En ciudades como Boston y Lowell (Massachusetts), los inmigrantes han cambiado su rutina para pasar desapercibidos. En los grupos, se aconseja parecer más estadounidenses: no hablar portugués en público, usar gafas oscuras o incluso pegar calcomanías pro-Trump en los autos para evitar sospechas.

El temor se acentuó tras un fallo reciente de la Corte Suprema de EEUU, que otorgó mayor discrecionalidad a los agentes migratorios para realizar arrestos, una decisión que críticos consideran puede abrir la puerta a detenciones basadas en el idioma o el origen étnico.

Redadas y deportaciones en aumento

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional, más de 400 mil inmigrantes han sido deportados desde el regreso de Trump al poder.

Solo Brasil ha recibido más de 2 mil deportados desde enero.Las cifras de detención también se han disparado: actualmente 60 mil personas se encuentran bajo custodia migratoria, frente a las 39 mil registradas al inicio del primer mandato del expresidente republicano.

Funcionarios de la Casa Blanca han declarado que esperan alcanzar 3 mil arrestos diarios, mientras comunidades inmigrantes denuncian redadas masivas y detenciones sin orden judicial.

Redes de apoyo y vigilancia comunitaria

Ante este clima de miedo, los grupos de WhatsApp se han convertido en herramientas de supervivencia. Los administradores comparten ubicaciones de redadas y fotografías de vehículos sospechosos. Algunos incluso utilizan drones para vigilar las zonas donde el ICE podría estar operando.

“Arrestan a la gente en Boston, al día siguiente están en Nueva York, luego los trasladan a Luisiana, donde los jueces dictan sentencias más duras”, relata Lorena Betts, una brasileña que lidera una red de voluntarios que documenta arrestos y ofrece asistencia a familias afectadas.

Estas redes, gestionadas por iglesias y organizaciones comunitarias, también recopilan videos, conectan a los detenidos con abogados y ayudan con alimentos o refugio a las familias que pierden su sustento tras una detención.

Vivir con miedo

El miedo, sin embargo, sigue marcando la vida diaria. “Ya no respondo a nadie que me saluda en la calle”, confiesa una mujer identificada como Marcia. Otro inmigrante, Luis, dice: “Amo a este país, y si tengo que pasar momentos difíciles para luchar por él, lo haré”.

En los chats también circulan mensajes que reflejan la desesperanza: “Nunca sabremos cuál será nuestra última comida en este país”, escribió un usuario al compartir la foto de la furgoneta de un detenido, donde aún quedaban los restos de su almuerzo.

Pese al temor, muchos aseguran que no regresarán a Brasil, donde enfrentan inseguridad y falta de oportunidades. Como resume Júnior, un joven administrador de grupo:

“ICE arresta primero y pregunta después. Aquí, el único lugar seguro es tu casa”.

También te puede interesar: Muere otro mexicano tras ser baleado en una instalación del ICE en Dallas: “Miguel era un buen hombre”, dice su esposa

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados