Ali Kushayb: Líder miliciano declarado culpable de crímenes de guerra en Darfur
La CPI declara culpable a Ali Kushayb, líder de los Janjaweed, por 27 cargos de crímenes de guerra y lesa humanidad en Darfur. Un veredicto histórico para una región aún sumida en el conflicto.

La Corte Penal Internacional (CPI) encontró culpable a Ali Muhammad Ali Abd-Al-Rahman, conocido como Ali Kushayb, por 27 cargos de crímenes de lesa humanidad y de guerra cometidos en Darfur, Sudán, entre 2003 y 2004. Este fallo representa la primera condena por los horrores perpetrados en ese conflicto.
En un fallo de gran peso para la justicia internacional, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió un veredicto unánime contra Ali Kushayb, un antiguo líder de la milicia Janjaweed.
La justicia determinó que su responsabilidad en las atrocidades cometidas durante el ataque sistemático contra la población civil de Darfur está probada más allá de toda duda razonable.
La sentencia: 27 cargos por una campaña de terror
La Cámara de Juicio I de la CPI analizó minuciosamente las pruebas y testimonios para declarar a Kushayb culpable de una larga lista de crímenes atroces. El veredicto lo condena tanto por su autoría directa como por su participación como coautor en una campaña de violencia planificada.
Entre los delitos por los que fue hallado culpable se encuentran:
- Asesinato y tortura como crímenes de lesa humanidad y de guerra.
- Violencia sexual, incluyendo la violación como crimen de guerra y de lesa humanidad.
- Persecución por motivos políticos, étnicos y de género, un cargo histórico que reconoce el objetivo específico contra hombres de la etnia Fur.
- Destrucción de propiedades y pillaje de aldeas enteras.
- Traslado forzoso de población y actos inhumanos.
Según BBC, la jueza presidenta Joanna Korner señaló durante el proceso que Kushayb alentó e impartió órdenes que resultaron en asesinatos, violaciones y una destrucción generalizada, instando a sus milicianos a “no dejar a nadie atrás”.
Los testimonios que llevaron a la sentencia
La sentencia de Ali Kushayb es el resultado de una investigación exhaustiva, iniciada en 2005, que contó con los testimonios de 81 testigos y 1,521 elementos de evidencia, los cuales inculyeron imágenes satelitales, fotografías, videos y publicaciones de redes sociales entregados por el gobierno de Sudán y la ONU.
Un total de 1,591 víctimas fueron autorizadas para participar en los procedimientos judiciales a través de un grupo de representantes legales.
De acuerdo con BBC, un pequeño grupo de darfuríes esperaron pacientemente para entrar a la Corte, ninguno dudaba del rol que Kushayb jugó en el sufrimiento de su comunidad. Uno de ellos lo reconoció como uno de los principales perpetuadores de la violencia en Darfur:
Él fue quien dio las órdenes. Él fue quien consiguió las armas. Si me preguntas si él fue importante en Darfur, diría que fue uno de los más importantes”.
Esta sentencia también corresponde a la primera condena por persecución con motivos de género en la Corte. Además de persecución de hombres de la tribu Fur con motivos políticos, étnicos y de género.
Ali Muhammad Ali #AbdAlRahman declared guilty of war crimes and crimes against humanity committed in #Darfur, #Sudan. Learn more ➡️ https://t.co/LLlrcUaW0P pic.twitter.com/DOd8cxTYrg
— Int'l Criminal Court (@IntlCrimCourt) October 6, 2025
El fantasma del pasado resurge en el presente de Sudán
La condena de Kushayb llega en un momento crítico para Sudán. La región de Darfur, que sufrió una crisis humanitaria hace dos décadas, es hoy nuevamente un campo de batalla clave en la guerra civil que enfrenta al ejército sudanés contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
Este grupo paramilitar tiene sus orígenes directos en las mismas milicias Janjaweed que Kushayb lideró. Expertos y organizaciones de derechos humanos, incluyendo al Reino Unido y Estados Unidos, acusan a las RSF de estar cometiendo limpieza étnica contra comunidades no árabes en Darfur, repitiendo los patrones de violencia del pasado.
Un mensaje de justicia en medio de un conflicto continuo
La Fiscalía de la CPI calificó el veredicto como “histórico” y un “paso crucial para cerrar la brecha de impunidad en Darfur”. Nazhat Shameem Khan, Fiscal Adjunta, destacó que este fallo es un tributo a la valentía de miles de víctimas darfuríes que esperaron y lucharon por justicia durante años.
Sin embargo, este logro judicial se ve empañado por la realidad actual. Aunque Kushayb enfrentará una sentencia en una fecha posterior, aún existen órdenes de arresto pendientes contra otros altos funcionarios sudaneses, incluido el ex presidente Omar al-Bashir, acusado de genocidio.
Mientras la violencia se recicla y las milicias de ayer se transforman en los paramilitares de hoy, el veredicto contra Kushayb se erige como un faro en la rendición de cuentas. Demuestra que, aunque la justicia pueda tardar, la impunidad no es eterna. Es un recordatorio poderoso para los perpetradores, tanto pasados como presentes, de que la comunidad internacional no olvida sus crímenes.
Te puede interesar: Greta Thunberg será deportada de Israel tras ser detenida por intentar llegar a Gaza con una flotilla humanitaria
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí