Hidatidosis: enfermedad transmitida por perros infectados que afecta a humanos y genera graves complicaciones si no se trata
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria transmitida por perros que puede permanecer años sin síntomas y causar graves daños en hígado y pulmones

La hidatidosis, también llamada equinococosis quística, es una enfermedad de origen parasitario que cada año suma cientos de nuevos casos en distintas partes del mundo. Su avance genera preocupación no solo por el impacto en la salud de las personas, sino también por las consecuencias en la producción ganadera.
Lo más peligroso de esta infección es que puede pasar desapercibida durante años. Los quistes que se forman en el interior del organismo crecen lentamente y, en algunos casos, alcanzan hasta 30 centímetros de diámetro, alojándose en órganos vitales como el hígado o los pulmones. Muchas personas se enteran de la enfermedad en la edad adulta, aunque la infección se produjo en la infancia.
Una enfermedad silenciosa y crónica

De acuerdo con información de infobae, la médica Susana Lloveras, especialista en parasitología, explicó: “Es una enfermedad crónica, sintomática o asintomática, que a largo plazo puede complicarse”. El carácter silencioso de la hidatidosis hace que el diagnóstico se retrase y el tratamiento sea más difícil.
Los síntomas dependen del órgano afectado. En el caso del hígado puede aparecer dolor abdominal persistente; cuando los quistes están en los pulmones se presentan tos crónica y dificultad respiratoria; y si alcanzan otros tejidos como huesos o cerebro, los problemas pueden ser más severos.
En algunos pacientes, el diagnóstico llega por casualidad, a través de una ecografía o una tomografía solicitada por otro motivo médico.
¿Cómo se transmite la hidatidosis?

El perro es el principal portador del parásito. “Al defecar, elimina los huevos que pueden quedar en el pelaje o en el hocico del animal. Allí ocurre el contagio directo. También puede darse el indirecto, a través de verduras o agua contaminada”, detalló Lloveras.
El ciclo de transmisión es complejo y se mantiene gracias a prácticas arraigadas:
- Los perros infectados eliminan huevos microscópicos en sus heces.
- Estos contaminan el suelo, el agua y las verduras.
- El ganado se infecta al consumir pasturas contaminadas y desarrolla quistes en sus órganos internos.
- Cuando los perros comen vísceras crudas de animales infectados, el ciclo vuelve a comenzar.
- Finalmente, las personas, en especial los niños, se contagian al jugar con perros infectados o al consumir alimentos y agua sin control sanitario.
Tratamientos y prevención
El tratamiento depende del tamaño y la localización de los quistes:
- En casos pequeños se usa albendazol, un antiparasitario administrado durante varios meses.
- Los quistes grandes suelen requerir cirugía, con mayor complejidad si están en órganos vitales.
- En los perros, la medida más importante es la desparasitación periódica.
- En el ganado, los científicos investigan una vacuna para ovinos y caprinos que puede interrumpir el ciclo del parásito.
La prevención es considerada la herramienta más eficaz para controlar la hidatidosis. Los especialistas recomiendan:
- No alimentar a los perros con vísceras crudas.
- Aplicar desparasitación cada 45 días.
- Mantener controles sanitarios en la faena de animales.
- Lavar frutas y verduras con agua segura antes de consumirlas.
- Evitar que los perros laman la cara de los niños.
Un desafío para la salud pública
La hidatidosis no se transmite de persona a persona, pero cada nuevo caso refleja la persistencia de hábitos culturales, problemas de higiene y falta de controles sanitarios. Se trata de una enfermedad que combina factores de salud, cultura y economía, y que exige respuestas integrales.
La educación comunitaria, la mejora en el acceso a agua potable y la vigilancia constante en el ganado son pilares esenciales para frenar la transmisión. La prevención, una vez más, aparece como la mejor herramienta para reducir el impacto de una infección silenciosa que cada año afecta a cientos de familias en el mundo.
Te puede interesar: Opie, el perro corgi que huyó en una tormenta y fue hallado a 3 mil km de su hogar
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí