Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Colombia

Crisis en Ecuador: Diálogo se aleja y la represión se intensifica tras 15 días de paro nacional

Más de 150 personas detenidas, un comunero asesinado y más de 50 bloqueos de vías que se reactivan y desactivan.

Crisis en Ecuador: Diálogo se aleja y la represión se intensifica tras 15 días de paro nacional

QUITO, Ecuador.- A quince días del inicio del paro nacional convocado por el movimiento indígena, la posibilidad de un diálogo entre el gobierno del presidente Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se esfuma, mientras se recrudece la crisis política y social con una nueva declaratoria de estado de excepción en doce provincias.

El clima de tensión va en aumento. Las cifras hasta este domingo reflejan la gravedad de la situación: más de 150 personas detenidas, un comunero asesinado y más de 50 bloqueos de vías que se reactivan y desactivan de manera dinámica en distintas zonas del país, en un forcejeo constante con la fuerza pública.

Diversos organismos de derechos humanos han denunciado que la mayoría de las detenciones son arbitrarias y que se han violentado los procesos legales para acusar de terrorismo a los manifestantes.

Frente a esta situación, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, lanzó una contundente advertencia al gobierno durante un encuentro con comuneros en la sierra central: “La paciencia se nos va a acabar, señor presidente”.

Vargas evocó los episodios históricos que terminaron con la salida del poder de expresidentes como Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, insinuando que el actual mandatario podría enfrentar un destino similar si ignora las demandas populares.

La amenaza de una intervención extranjera y la ley del “garrote”

La respuesta desde el oficialismo no se hizo esperar y escaló el tono de la confrontación. Carlos Jijón, exsecretario de Comunicación del expresidente Guillermo Lasso, reveló en un canal local la existencia de un acuerdo militar que permitiría el ingreso de fuerzas armadas de Estados Unidos “si la democracia está amenazada”, un pacto firmado durante el gobierno anterior y cuyos detalles se desconocen. Esta declaración, que ha generado alarma, ya motivó el anuncio de una investigación legislativa por parte de asambleístas de oposición.

Por su parte, el presidente Noboa amenazó directamente a los manifestantes a través de su cuenta de X: “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes”.

En un intento por neutralizar el descontento popular, Noboa anunció la reducción del IVA al 8% durante los feriados de octubre y noviembre, y el pago anticipado del décimo tercer sueldo a los funcionarios públicos para el 14 de noviembre, con el objetivo declarado de “fomentar la economía local” durante el Black Friday y el Cyber Monday.

Sin embargo, estas acciones distan de atender el pliego de exigencias central de la Conaie. Los dirigentes del paro han sido claros: para levantar las movilizaciones, el gobierno debe derogar el decreto que elevó el precio del diésel de 1.80 a 2.80 dólares, una medida que ha encarecido los productos de primera necesidad y el transporte rural.

Cabe destacar que este impacto no se sintió en las zonas urbanas, donde el gobierno congeló las tarifas tras una bonificación de aproximadamente mil dólares mensuales a los transportistas, vigente hasta diciembre.

Además, la Conaie exige el retiro del incremento del IVA al 15%, la eliminación de los decretos que suprimen los subsidios a los combustibles, el abastecimiento de medicinas para hospitales públicos y políticas concretas contra los despidos masivos y la precarización laboral.

En un comunicado difundido este domingo, la organización indígena acusó al gobierno de Noboa de “profundizar su política de guerra” con el nuevo estado de excepción, denunciando que “bajo el discurso del ‘orden’, el gobierno ha desatado una represión sistemática contra quienes ejercen su derecho constitucional a la resistencia”. El escenario pinta para una escalada mayor, con el diálogo roto y las posiciones más polarizadas que nunca.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados