Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Meta

Estafadores usan inteligencia artificial en anuncios políticos en Meta y gastan millones para engañar a usuarios, alerta Tech Transparency Project

El uso de inteligencia artificial para crear anuncios políticos falsos pone en evidencia la fragilidad de la moderación en redes sociales como Meta

Estafadores usan inteligencia artificial en anuncios políticos en Meta y gastan millones para engañar a usuarios, alerta Tech Transparency Project

Washington, D.C.— Un nuevo informe del grupo sin fines de lucro Tech Transparency Project (TTP) alerta sobre una creciente ola de estafas políticas en plataformas de Meta (Facebook e Instagram), donde delincuentes emplean tecnologías de inteligencia artificial para crear videos ultrarrealistas —conocidos como “deepfakes”— con figuras políticas estadounidenses promoviendo falsos beneficios gubernamentales.

El estudio reveló que 63 anunciantes fraudulentos han invertido un total de 49 millones de dólares en campañas engañosas, alcanzando a decenas de miles de usuarios, especialmente personas mayores.

Los anuncios ofrecían beneficios inexistentes como cheques de estímulo falsos, tarjetas públicas de gasto o pagos de atención médica, aprovechando la confusión sobre programas sociales y la limitada moderación de contenido en las plataformas de Meta.

“Los hallazgos muestran cómo los estafadores están aprovechando los avances en la tecnología de inteligencia artificial, la confusión pública sobre el estado de programas de seguridad social y la moderación laxa de contenido en Meta para apuntar a nuevas víctimas, advierte el informe de TTP.

El grupo denuncia que Meta permite esta actividad a pesar de prohibir las estafas y asegurar invertir en su prevención para proteger a los usuarios”.

Meta responde y reconoce el problema

En un comunicado, Meta aseguró que desarrollará “nuevas defensas técnicas” para detectar este tipo de fraude.

Sin embargo, admitió que los estafadores “constantemente evolucionan sus tácticas para intentar evadir la detección”.

Según sus normas, los anunciantes políticos en Estados Unidos deben pasar por un proceso de autorización que incluye enviar una identificación oficial y una dirección postal válida en ese país.

A pesar de estas medidas, el informe de TTP revela que casi la mitad de los anunciantes fraudulentos identificados seguían publicando contenido engañoso incluso después de que Meta desactivara algunas cuentas.

Alcance y casos destacados

Durante el último año, Meta eliminó más de 150 mil anuncios políticos por violar sus términos. Sin embargo, 35 cuentas comerciales vinculadas a estafas continuaron activas hasta publicar decenas o incluso cientos de anuncios antes de ser desactivadas. En seis casos, los estafadores gastaron más de un millón de dólares antes de ser bloqueados.

Uno de los casos más preocupantes documentados por TTP incluyó un anuncio con un video falso de Donald Trump, donde el expresidente prometía cheques de estímulo a estadounidenses mayores de 65 años en más de 20 estados.

Aunque el video se basó en un discurso real de Trump a principios de abril, las palabras presentadas no coincidían con la transcripción oficial, convirtiéndolo en un engaño deliberado diseñado para manipular.

Un problema creciente: fraude y desinformación digital

Los hallazgos del TTP reflejan una tendencia preocupante: la explosión del fraude político en línea y el uso de deepfakes para manipular la opinión pública.

Diversas encuestas muestran que un número creciente de adultos estadounidenses han sido víctimas de estafas digitales o ataques de suplantación de identidad.

Para expertos en seguridad digital, la combinación de tecnología avanzada, publicidad pagada masiva y moderación insuficiente en redes sociales representa una amenaza grave para la integridad de la información y la confianza pública.

El informe del TTP advierte que, mientras la inteligencia artificial evoluciona, los reguladores, las plataformas y los usuarios deben reforzar sus mecanismos de detección y prevención para evitar que las redes sociales se conviertan en herramientas de fraude masivo y manipulación política.

También te puede interesar: México prepara ley para regular la IA en el cine, animación, doblaje y entretenimiento

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados