Irán rechaza sanciones de la ONU: “Son injustificables”
El restablecimiento de sanciones impone embargo de armas y restricciones financieras, hundiendo al rial iraní y agudizando la tensión con Occidente, Israel y potencias aliadas
Teherán rechaza las sanciones
De acuerdo con información de La Jornada, el gobierno de Irán calificó este domingo de “injustificable” el restablecimiento de las sanciones de la ONU vinculadas a su programa nuclear, luego del fracaso de las negociaciones con las potencias occidentales.
“La reactivación de las sanciones es injustificable”, señaló la Cancillería iraní, asegurando que carece de sustento legal y reiterando que las actividades nucleares del país no tienen fines militares.
Las medidas incluyen un embargo de armas, el congelamiento de activos y actividades bancarias de empresas y particulares relacionados con los programas nuclear y balístico. La entrada en vigor de estas sanciones provocó que la moneda local, el rial, se desplomara a mínimos históricos frente al dólar.
Efectos inmediatos en la economía
La población percibe con preocupación los efectos.“Nos vamos a la ruina. La gente común y corriente ya no podrá vivir como hoy en día”, lamentó Nasim Company, investigadora de 56 años residente en Teherán.En tanto, Mehrshad, un estudiante de 19 años, expresó su temor de que Irán quede “económica y políticamente aislado”.
Panorama internacional
Las sanciones obedecen a una cláusula del acuerdo nuclear de 2015, que preveía limitar el programa atómico iraní a fines civiles. Reino Unido, Francia y Alemania activaron en agosto el mecanismo “snapback” para reactivar las sanciones, argumentando que Irán no mostró “gestos concretos” de transparencia.
Entre las condiciones planteadas para evitarlas estaban:
- Reanudar negociaciones con Estados Unidos.
- Garantizar acceso a los inspectores de la ONU a las instalaciones nucleares.
- Asegurar la protección de reservas de uranio enriquecido.
Sin embargo, la falta de acuerdos y las tensiones militares recientes precipitaron la reactivación de sanciones.
Rusia, China e Israel fijan postura
Mientras la ONU llama a todos los Estados miembros a implementar las restricciones, Rusia y China adelantaron que no las aplicarán, por considerarlas ilegales. Ambas potencias incluso intentaron retrasar su entrada en vigor, aunque sin éxito.
Por el contrario, Israel celebró la decisión:“El restablecimiento de las sanciones es un avance importante en respuesta a las continuas violaciones de Irán”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, subrayando que el objetivo es “impedir que Irán se dote de armas nucleares”.
Diplomacia en curso
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que “la diplomacia sigue siendo una opción”.Por su parte, la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, confirmó que el bloque aplicará las sanciones, aunque matizó que esto no significa “el fin de la diplomacia con Irán”.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, reiteró la “disponibilidad” de Teherán a un diálogo lógico, equitativo y justo, pero advirtió: “No aceptaremos nunca una negociación que nos cause nuevos problemas y dificultades”.
Antecedentes: un acuerdo roto
El pacto nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias del G5+1 (EE. UU., Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania), buscaba limitar el enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento progresivo de sanciones.
En 2018, durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos se retiró del acuerdo de forma unilateral y restableció sus propias sanciones. Desde entonces, Irán comenzó a apartarse de sus compromisos, incrementando el nivel de enriquecimiento de uranio hasta 60 %, muy cerca del 90 % necesario para fabricar una bomba atómica, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Te puede interesar: Europa reimpone sanciones a Irán bajo el mecanismo de “restablecimiento automático”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí