Gobierno de California aprueba primera ley contra operativos de ICE
La Casa Blanca, sin embargo, ha utilizado las protestas como argumento para justificar la militarización de ciudades bajo control demócrata.

Nueva York/Washington.- El gobierno de California se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en promulgar medidas oficiales para restringir la acción de agentes federales de migración, en medio de crecientes protestas en todo el país contra las operaciones de la Agencia de Control de Migración (ICE, por sus siglas en inglés).
Mientras tanto, en Chicago, activistas se enfrentaron con agentes enmascarados, y en Nueva York, más de 70 legisladores locales, líderes religiosos y defensores de derechos humanos fueron arrestados tras ocupar oficinas y accesos de ICE.
Las manifestaciones, caracterizadas en su mayoría por tácticas no violentas, buscan frenar lo que defensores califican como “secuestros” y “desapariciones”, al denunciar que los agentes actúan sin identificaciones visibles ni órdenes judiciales para ingresar a viviendas, lugares de trabajo o detener personas en la vía pública.
La Casa Blanca, sin embargo, ha utilizado las protestas como argumento para justificar la militarización de ciudades bajo control demócrata.
El presidente Donald Trump anunció este sábado que autorizó “todas las tropas necesarias” para proteger instalaciones de ICE, especialmente en Portland, Oregon, tras calificarlas como “bajo sitio por ataques de Antifa y otros terroristas domésticos”.
Protestas en varias ciudades
- En Nueva York, cientos de activistas bloquearon entradas de oficinas federales en Manhattan e impidieron traslados de migrantes. Posteriormente, más de mil personas marcharon desde Foley Square hasta Broadway con consignas en apoyo a los inmigrantes.
- En Chicago, agentes federales usaron gas pimienta contra manifestantes que obstaculizaban el acceso a instalaciones de ICE, mientras la senadora estatal Karina Villa confrontaba a los agentes y alertaba a los vecinos sobre sus derechos.
- En Iowa City, el arresto violento de un trabajador en un mercado local desató indignación ciudadana, denunciada por la ONG Escucha Mi Voz.
- En Boston, más de 100 manifestantes protestaron frente a un hotel donde se alojaban agentes federales, con mensajes de rechazo a su presencia.
- En Florida, líderes religiosos y de derechos humanos realizan vigilias semanales frente al centro de detención conocido como “Alcatraz de los caimanes”, denunciando que cientos de detenidos permanecen desaparecidos.
Redes de protección y resistencia civil
En distintos estados se han creado redes comunitarias para proteger a familias migrantes: acompañan a personas en citas con autoridades, proveen alimentos y cuidado de niños, documentan detenciones y aseguran apoyo a familiares de arrestados.
En San Diego, una iniciativa encabezada por líderes religiosos impidió arrestos en tribunales migratorios, al ingresar junto a los migrantes y visibilizar la presencia de ICE.
En Rochester (Nueva York), vecinos intervinieron para evitar la detención de trabajadores de la construcción, obligando a agentes a retirarse. En Washington, activistas siguieron a tropas de la Guardia Nacional con altavoces que reproducían la música de “Star Wars”.
Medidas estatales contra ICE
El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó una ley que limita la acción de ICE en escuelas y hospitales, convirtiendo al estado en el primero en adoptar medidas legales para proteger a comunidades migrantes de las redadas federales.
En paralelo, 134 organizaciones civiles enviaron una carta al Congreso para denunciar lo que llaman “la agenda de detención y deportación masiva de Trump”, alertando sobre planes para ampliar la capacidad de detención a 100 mil personas en todo momento.
También te puede interesar: Donald Trump ordena despliegue militar en Portland en instalaciones del ICE tras protestas y ataques
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí