Europa reimpone sanciones a Irán bajo el mecanismo de “restablecimiento automático”
El término se refiere al restablecimiento de sanciones internacionales que habían sido suspendidas tras el acuerdo entre Irán y el P5+, avalado por el Consejo de Seguridad de la ONU
Washington/Teherán — Irán fue objeto este domingo de la reimposición de las llamadas sanciones de “restablecimiento automático” (snapback), en un contexto de alta tensión en Medio Oriente.
El mecanismo, contemplado en el acuerdo nuclear de 2015 (JCPOA, por sus siglas en inglés), permite a los países signatarios reinstaurar sanciones si consideran que Teherán incumple sus compromisos.
¿Qué significa el “snapback”?
El término se refiere al restablecimiento de sanciones internacionales que habían sido suspendidas tras el acuerdo entre Irán y el P5+1 (Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), avalado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Francia, Alemania y Reino Unido —los tres países europeos firmantes— argumentaron que “no tuvieron otra opción” que activar el mecanismo, tras acusar a Irán de incumplir “prácticamente la totalidad” de sus obligaciones.
El trasfondo
Las sanciones debían expirar el próximo 18 de octubre, pero el acuerdo permitía restablecerlas en caso de violaciones verificadas.
En agosto, los europeos notificaron al Consejo de Seguridad su intención de activar el mecanismo, tras advertir que Teherán no ofrecía garantías sobre más de 400 kilos de uranio altamente enriquecido ni sobre la reanudación plena de inspecciones del OIEA.
Pese a reuniones con el ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, no hubo avances. Irán propuso un acceso limitado a sus instalaciones, lo que los europeos consideraron insuficiente.
Contenido de las sanciones
La reimposición restaura medidas de la ONU entre 2006 y 2010:
- Embargo de armas convencionales.
- Prohibición de transferencias de tecnología de misiles balísticos.
- Restricciones al sector petrolero y financiero.
- Congelación de activos y limitaciones de viaje a funcionarios iraníes.
No obstante, China y Rusia, también signatarios del acuerdo, no reconocen la decisión.
Reacciones de Irán
Teherán calificó la medida como un “abuso flagrante del proceso”. El presidente Masoud Pezeshkian declaró que el impacto económico sería limitado, dado que las sanciones de Estados Unidos ya pesan fuertemente sobre el país. Irán llamó a consultas a sus embajadores en París, Berlín y Londres.
Aunque algunos funcionarios iraníes advirtieron que el snapback podría llevar a abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), Pezeshkian afirmó que no hay intención de dar ese paso.
También te puede interesar: El plan de 21 puntos de Trump para Gaza, la propuesta que busca un alto al fuego, la reconstrucción y un camino hacia un Estado palestino
Estado del programa nuclear
Tras ataques israelíes y estadounidenses contra la instalación de Fordow en junio, el estado del programa nuclear iraní sigue siendo incierto. Parte del uranio enriquecido estaría sepultado bajo los escombros, y los inspectores internacionales no han podido acceder a los sitios nucleares desde entonces.
Los europeos insisten en que la diplomacia “sigue sobre la mesa”, aunque subrayan que Irán ha “incumplido repetidamente” el JCPOA.