Trump cambia de postura sobre Ucrania para presionar a Putin a negociar, dicen funcionarios
El presidente Donald Trump afirmó que Ucrania puede recuperar todo su territorio y, según funcionarios estadounidenses, modificó su discurso para intentar forzar a Vladimir Putin a sentarse a negociar; la declaración no va acompañada por nuevas sanciones ni por un paquete militar masivo
De acuerdo con información de CNN, el repentino giro del presidente Donald Trump —que dijo que Ucrania puede recuperar todo su territorio— busca, según funcionarios, aumentar la presión sobre Vladimir Putin para abrir negociaciones. Expertos europeos ven la maniobra con recelo: hay poco respaldo concreto en términos de sanciones o ayuda militar nueva.
¿Qué anunció y por qué, según funcionarios?
El abrupto cambio de postura del presidente Donald Trump sobre la guerra en Ucrania se produjo “en medio de una renovada frustración con el presidente de Rusia, Vladimir Putin”, y tiene como objetivo “ejercer más presión sobre Moscú para que se siente a la mesa de negociaciones”, dijeron funcionarios estadounidenses.
Trump declaró públicamente que Ucrania puede recuperar todo su territorio, una postura que pocos líderes de la OTAN comparten sin un cambio drástico en el campo de batalla. Funcionarios dijeron que la intención es empujar un proceso de paz, aunque no se anunciaron nuevas sanciones ni un incremento sustancial de ayuda militar estadounidense.
En su publicación, Trump añadió: “En cualquier caso, les deseo lo mejor a ambos países”.
Límites de la medida: no hay nuevas sanciones ni paquete mayor de armas (por ahora)
Ni el presidente ni sus altos funcionarios anticiparon nuevas medidas de Estados Unidos —como sanciones adicionales a Rusia o nueva asistencia militar masiva para Ucrania— que por lo general podrían cambiar significativamente la correlación de fuerzas en el terreno. Esa ausencia de pasos prácticos ha llevado a analistas europeos a interpretar el giro más como un gesto diplomático que como un compromiso operativo.
Frustración con Putin y la cumbre de Alaska
Funcionarios y medios señalan que la mutación en el discurso de Trump responde, en parte, a su frustración porque Putin no accedió a reunirse con Volodymyr Zelensky tras sugerir la posibilidad durante la cumbre de Alaska celebrada el mes pasado. Ese encuentro bilateral (Trump–Putin) no produjo los avances que la Casa Blanca esperaba.
¿Qué buscan lograr Washington y Zelensky ahora?
Según reportes, la declaración de Trump forma parte de un intento por generar incentivos políticos que empujen a Moscú a dialogar. Líderes ucranianos, por su parte, siguen demandando capacidad militar y sanciones que cambien la situación sobre el terreno; algunos han pedido sistemas de largo alcance (por ejemplo, misiles) para aumentar la presión sobre Rusia.
La guerra en Ucrania
- Duración y escala: La invasión rusa iniciada en febrero de 2022 es el conflicto más mortífero en Europa desde la II Guerra Mundial y se ha prolongado más de tres años, con intensos combates en múltiples frentes.
- Bajas y desplazamiento: Informes de organizaciones y centros de análisis estiman decenas de miles de bajas entre militares y civiles, millones de desplazados internos y millones más que han huido al extranjero; las cifras varían según la fuente, pero la necesidad humanitaria es masiva.
- Dinámica militar: En 2025 las líneas de frente han visto maniobras tácticas más dispersas —ataques con drones, incursiones pequeñas y presión en infraestructuras críticas—; aunque Ucrania ha logrado contraataques locales, la recuperación total del territorio ocupado sigue siendo una meta difícil que depende de factores militares y logísticos.
- Apoyo internacional: Desde 2022, Ucrania ha recibido asistencia económica y militar significativa, especialmente de EE. UU. y aliados europeos; sin embargo, la continuación y el tipo de apoyo han variado a lo largo del tiempo según prioridades políticas y presupuestales.
- Riesgo de escalada regional: Los combates y los ataques a infraestructuras han elevado el temor a impactos más amplios (energía, seguridad regional) y han empujado a la comunidad internacional a buscar vías diplomáticas para evitar una escalada mayor.
Reacciones en Europa y la OTAN
Varios aliados europeos interpretaron la nueva postura de Trump con cautela: algunos la vieron como una señal positiva si conduce a negociaciones creíbles; otros la consideraron un distanciamiento táctico de la guerra y una delegación de responsabilidades hacia Europa. La falta de medidas concretas por parte de Washington alimenta dudas sobre el impacto real del cambio retórico.
Escenarios posibles a corto y medio plazo
- Negociación forzada: Si el cambio de tono de Trump logra convencer a Putin de negociar, podría abrirse una mesa de diálogo con condiciones duras y concesiones territoriales o de seguridad. Ese escenario requeriría salvaguardas internacionales y garantías verificables.
- Estancamiento diplomático: Sin cambios en el terreno, la retórica quedará como un acto simbólico y los combates continuarán. Europa presionaría por medidas más concretas para apoyar a Kiev.
- Escalada militar: Si Rusia percibe que Occidente afloja o que Ucrania consigue armas de mayor alcance, podría responder con operaciones más agresivas; la falta de un consenso aliado aumenta esa incertidumbre.
Te puede interesar: La OTAN se blinda contra Rusia: Turquía despliega avión de alerta en Lituania tras violaciones rusas de espacio aéreo